lunes, 19 de julio de 2010

RECENSIONES FINALES

Voy replicando sus recensiones finales de la forma más diligente, solícita, y presurosa, posible, para pensar en prepara con esta base, ensayos publicables como quedamos.

Finalmente vean como Rubén aporta su luz en su recensión bien replicada y entendida, en relación a las lecturas, gracias Rubén:



Leobardo Oscar Alcántara Ocaña



Introducción


No está del todo mal colocar anécdotas personales si son pertinentes, como es el caso de tu ensayo.


Del pequeño homenaje...


Precisamente el reto como comunicador de la ciencia es cambiar esas representaciones sociales que alimentan una imagen sobre la ciencia que no necesariamente es la mejor.


¿Tu que harías en este sentido? ¿Que proyecto se te ocurre, para impactar esa situación específicamente?


Respecto al uso de energía nuclear, todo lo que dices es cierto, pero también lo es, que es la única forma de satisfacer de manera "limpia" -sin CO2, los requerimientos de la humanidad posindustrial. El mismo Lovelock lo asegura en esta y en otras obras. Entonces lo que hay que propiciar y difundir es la idea de dar un uso seguro de la energía nuclear y no el temor a ella, como es la tendencia mediatica, de green peace y grupos afines. Tu mismo con tus comentarios personales, das la idea de rechazo indiscrimindao al uso de lo nuclear, entonces cual es la alternativa. ¿Quemar y quemar energía fósil y elevar los niveles de CO2 hasta la muerte del planeta? ¿que opinas?


De las Dos Culturas


Tu nota 3 es digna de encomio, pero es autoinmune (suicida):


3 Lo curioso es que al pensar o referirme a la ciencia, siempre pienso en las ciencias duras y nunca en las “Ciencias de la Comunicación”. Esto tiene que ver también con mis propias representaciones de la ciencia. Nunca me ha parecido que el rigor y el esfuerzo intelectual que implica dedicarse a la física, la biología, la química o las matemáticas se compare con el que exige el estudio de la comunicación y por lo tanto, no puedo verlas como ciencias aunque las escriba con letra mayúscula.


Pero corrijes bien con la perspectiva multidisciplinar, lo cual además zanja a las dos culturas.


De Levy...


Entonces que hacer con el siguiente acerto:


La ciencia en falta afirma que “[…] aunque la ciencia está en el seno de la técnica, y la técnica en el seno de la cultura, no hay transitividad, y la ciencia es más que nunca ajena a la cultura. Los conocimientos científicos, incluso los clásicos, no forman parte del saber común. Sus avances conceptuales, sus apuestas intelectuales escapan cada vez más a los propios profesionales de la cultura. La ciencia contemporánea, no obstante estar en plena renovación, alimenta poco la imaginación de los creadores, escritores o artistas plásticos, y apenas despierta el interés de los pensadores” (Lévy-Leblond, 2004:29).


No das ninguna solución o propuesta. Si bien es cierto que: no es lo mismo el o los discursos sobre la ciencia, que la práctica de la ciencia, lo mismo podríamos decir de hacer una película, sin embargo muchos más estamos enganchados a la cinefilia que a la ciencia ¿porque?


De tu siguiente cita:


"...permitir al público asignar carácter de significativo y verdadero a un discurso que los científicos reconocen, en forma inequívoca, como expresión verdadera del saber objetivo.” (Roqueplo, 1974:90)".

La verdad no la entiendo o mejor dicho no veo como estrategia operativa, y eso es lo que te pido, una estrategía ejecutiva para hacer algo que pudiera revertir la situación. Un proyecto o algo concreto, pragmático.

De las Conclusiones

En tus conclusiones, renuncias explicitamente a emprender alguna acción, ¿porque?
¿Como discutir adecuadamente el papel de la divulgación?
Propuestas por favor.

En fin, también disfrute mucho tu recensión, pero quiero
respuestas -operativas.-ejecutivas, -pragmáticas.





VÍCTOR GONZÁLEZ QUINTANILLA




LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO Y SU DIFUSIÓN COMO ELEMENTO ESTRATÉGICO DE DESARROLLO SOCIAL


Subtítulo que captura la intención del curso, bien. El contenido introductorio es correcto.


MULTIDISCIPLINA VS ESPECIALIZACIÓN


Quizá la única justificación de la especialización sea la necesidad de profundizar en un conocimiento específico, para romper las barreras de la ignorancia, el problema vino cuando se pensó, en algún momento, que ese era el paradigma y no el de la integración de las especializaciones.

Por otro lado, en relación a las divergencias entre Leví-Strauss versus Edward Wilson, Kimura versus Gould, Thom versus Prigogine, hay que sumar la descrita por W. I. THompson (Gaia, implicaciones de la nueva biología. Kairos 1987), en donde narra que en una nueva biología, -si es que esta existe, a la derecha -política, está, Edward O. Wilson; y a la izquierda, Humberto Maturana (página 19). Lo anterior en relación a sus imágenes totalmente diferentes y opuestas uno del otro, pero dentro de estas dos biologías diferentes hay dos ideas diferentes de métodos.


En el texto ¿Cómo nació la biología molecular? Pierre Thuillier (1981), las fases por las transcurren los académicos, pueden incluso extenderse a otras disciplinas científicas, ¿no crees?


LAS DOS CULTURAS


La responsabilidad social de los portadores y

generadores del más avanzado conocimiento científico para “atender los más urgentes problemas del género humano", en efecto, debería zanjar, cualquier división artificial, hecha por cierto por exquisitos, con afán de un poder inexplicable, injustificable, que como he ya mencionado en otras réplicas: Primero que una vez y otra, las dos culturas, que como un cuento de horror, aparecen y reaparecen. Después, reitero que La ciencia es parte de la cultura, sin dudas, es una actividad cultural desde que fue concebida desde el intelecto humano. Y que de acuerdo a Martin Kemp, bastaría un acercamiento de las ciencias y las humanidades o de cualesquier otro par disciplinar, para que surja una mejor comprensión de paradigmas. Donde si va a estar más difícil es zanjar las diferencias entre los optimistas y los pesimistas. Pero lo anterior debe ser visto dialécticamente, que al final integra a los contrarios en una síntesis.

LA CIENCIA EN LA CULTURA

Que la ciencia en su ámbito social, tuviera la décima parte de los críticos que el fútbol tiene, debajo de cada piedra, sale uno. Por otro lado la ciencia tiene una crítica muy aguda intramuros. Los científicos ponen a prueba sus hipótesis por medio de experimentos, los cuales son muy claros en su metodología y si no pasan las rígidas pruebas, no se considera digno de publicar.

La función mediadora y la política serían muy necesarias en el sentido de crear un ambiente crítico social hacía la pertinencia de la ciencia que se debe hacer en cada país o región del planeta, en concordancia a una globaización que permitiera de a de veras, solucionar problemas graves, como el calentamiento climático, por ejemplo.

LA BARBARIE DEL ESPECIALISMO

Ortega y Gasset, es agudo y puntual en su crítica a los científicos (no que no había crítica), pero lo que he aceptado ya antes y lo repito ahora, es que:

Quizá la única justificación de la especialización sea la necesidad de profundizar en un conocimiento específico, para romper las barreras de la ignorancia, el problema vino cuando se pensó, en algún momento, que ese era el paradigma y no el de la integración de las especializaciones. Aún, Marcia, profundiza mas en el otro punto de vista a lo cual le comenté lo siguiente:

Bien ligado por ti lo del experto y lo de la ética Wolton-2006 versus Ortega y Gasset, pero antes, aunque se nota que tu ensayo buscó el equilibrio entre la pertinencia del experto y su barbarie, me parece que Ortega pesa más, incluso Wolton mismo lo apoya al mencionar el término, "la tiranía de los expertos..." aunque después se torne optimista al mencionar lo de "suscitará una reacción crítica intelectual..." (pag 5).

Me parece afortunado tu remate, respecto a la liga de la popularización de la ciencia y el contexto de democracia, que estás dos actividades tan importantes conllevan. Felicidades.




Rubén Meléndez Magallanes

Producción Científica Contemporánea
Reflexiones Sobre la Producción Científica



El enfoque evolutivo, es fresco, la inclusión del registro histórico como atributo del desarrollo evolutivo es interesante, de hecho coincide con la opinión sociológica sostenida por un buen amigo, si hay algo que distingue a la cultura humana, es la historia que hemos ido construyendo y la capacidad de recordarla científicamente. Además, estoy de acuerdo con tu afirmación de que:

"la curiosidad y la necesidad de saber, por lo menos en edades muy tempranas, es innata y característica de nuestra especie".

De hecho en el primer párrafo de mi réplica a Hammurabi (ver abajo), ante su posición de que la ciencia es innatural, le comento que no estoy de acuerdo. Podríamos extender el debate ¿que opinan?

Tu hilo conductor sigue por la curiosidad histórica, que se puede tornar científica, pero que también tiene vertientes tecnológicas, en dirección a la modernidad del siglo 20 (supongo).

Respecto al error de que la cultura de desliga de la ciencia, me gustaría saber porqué piensas que sucedió. Quizás, la respuesta está en el siguiente párrafo con el pasaje de Galileo.
La siguiente parte, tiene que ver con la imagen pública que la ciencia puede llegar a tener, como elemento nocivo a la humanidad, en una guerra que no fue tan fría (Hiroshima y Nagasaki). Esa puede ser una segunda respuesta a mi pregunta de porqué la cultura "ha expulsado" a la ciencia de su seno, dando paso a su sustitución por la superstición. Oye, por cierto, ¿cual es tu referencia de que la ciencia llegó a considerarse casi sustituta de Dios?

De la pagina tres, primer párrafo: No veo remota la posibilidad que debe expresarse como probabilidad, de que un gran meteorito colisione con la Tierra, de hecho, se maneja la hipótesis, con algún grado de comprobación de que los dinosaurios pueden haberse extinguido por la colisión de uno de ellos. La Sociedad Planetaria, sostiene que esa probabilidad es vigente y no es mínima:

Ver: http://www.planetary.org/explore/topics/near_earth_objects/


Space Topics

Near Earth Objects


Near-Earth objects (NEOs) are meteoroids, asteroids, and comets whose orbits lie close to -- and sometimes cross -- Earth's. Impact craters on Earth bear witness to the destructive potential of NEOs. The hazard posed by NEOs has captured the professional attention of not just astronomers but also geologists, biologists, mission planners, aerospace engineers, and even the United States Department of Defense. The public is increasingly aware that Earth resides within a cosmic shooting gallery. The crash of Comet Shoemaker-Levy 9 into Jupiter in 1994 provided proof that cosmic collisions do occur.

Yet NEOs also represent a hitherto untapped resource for the future exploration of our solar system. Lying close to Earth in space and having negligible gravity, NEOs represent an abundant source of raw materials such as metals and water waiting to be harvested for space-based construction.

What are NEOs? How many are there? Where do they come from? Do any of them pose any real threat to Earth? What do we do if one is found to be on a collision course? Can we move them? Can they provide viable space resources? These questions are now under investigation by planetary scientists.

http://www.planetary.org/explore/topics/near_earth_objects/

Por último estimado Rubén, después de ver que al final de tu ensayo, recuperas el papel de la ciencia y del científico sin referir específicamente nuestras lecturas, me pregunto cual es tu recensión de las mismas ligadas a este ensayo.

Te propongo hacer un esfuerzo para que integres nuestras lecturas y temas con tus interesantes conceptos, lo cual era la intención original.

Espero tu respuesta, hay tiempo para ello y te mando un abrazo.



Alberto Hammurabi



De tu apartado La ciencia a prueba de la cultura


Repito lo que le mencionaba a Marcia:
La ciencia es parte de una sola cultura, sin dudas, es una actividad cultural desde que fue concebida desde el intelecto humano como cualquiera de todos los demás elementos de la cultura. De manera que las preguntas al final del primer párrafo, no es que sobren, pero obviamente la respuesta es un si categórico a ambas.
Sin embargo el tratamiento del segundo párrafo respecto al constructivismo, está bien pero me parece que puede ser reforzado con el perspectivismo, corriente de pensamiento que concilia los puntos de vista de unos y otros serios exquisitos que siempre quieren separar en partes fragmentarias al todo, sin ningún afán, más que el de ejercer un poder relativo a los egos profesionales y que no aportan nada a la cultura ni a la generación del conocimiento y menos a su divulgación.
En el tercer párrafo coincidimos en el perspectivismo, aunque tu lo refieres a un aspecto intra-científico. Por cierto en cuanto a que la ciencia es innatural, habría que mencionar que los seres vivos que cuentan con un sistema nervioso, tienen inherente la característica de ser curiosos, y observadores. Instinto que es fundamental para la ciencia, de manera que no me parece la ciencia una actividad innatural, y menos que que no cautive al público ni sea fuente de inspiración. Ahora que me parece esencial saber tu opinión personal al respecto, y a la cuestión si la ciencia es capaz de seducir, de responder a necesidades de los individuos más allá de sus principios internos. Sobre todo porque un comunicador de la ciencia y la cultura debería tener ciertas convicciones.
La parte de la provocación estética me parece genial.

Del apartado Una Función Crítica

La validez, orientación y sentido de un proyecto científico es lo que debe, en efecto guiar a su posible crítica, que, además está lejos de ser una realidad. A la función productora, la mediadora y la política le debe seguir la pertinencia social del quehacer científico, que no debe ser usado para destruir al planeta por ejemplo. Bien tu recensión de esta parte.


De La Exposición Visual de la Ciencia

No estás solo, te comparto la siguiente información


Cursos‎ > ‎Cursos Actuales‎ > ‎

ARTE, CIENCIA y BIOLOGÍA

Imparte: Edith Medina
Curso de ARTE, CIENCIA y BIOLOGÍA

Objetivo:

Promover y dar a conocer los fundamentos teóricos y conceptuales de las propuestas relacionadas al campo del Bioarte, su interpretación; así como la interacción arte-ciencia-biología que determinan los condicionamientos éticos y estéticos de las actuales manifestaciones artísticas.

Temas del curso:

*Estética de las nuevas tecnologías como planteamientos artísticos.

*Modificaciones de los formatos en el arte.

*Implicaciones sociales y artísticas de la biología, biotecnología y la alteración genética.

Dirigido: A estudiantes de arte y medios audiovisuales, diseñadores, biólogos y público

interesado.

Duración: 15 horas (5 sesiones) con sesiones de tres horas a la semana.

Horario: Sábados de 12:00 – 15:00 hrs.

Fechas: Del 7 de agosto al 4 de septiembre del 2010.

Costo: $ 2,000

Informes: 55187710 (Ciudad de México) info@tallermultinacional.org

Lugar: Taller Multinacional www.tallermultinacional.org

Temario:

I. Antecedentes y surgimiento (Sesión 1)

Configuraciones históricas de la relación arte – ciencia

II. Arte Transgénico y Bioarte (Sesión 2)

Fundamentos teóricos

Procesos de Creación

Exponentes

III. Formatos y Herramientas de exhibición (Sesión 3)

Laboratorios

Instrumentación

El Ser vivo como material

IV. Iberoamérica (Sesión 4)

Contexto y estructuración histórica de la relación Arte Ciencia en el ámbito artístico.

V. La Curaduría de Arte-Ciencia (Sesión 5)

Estructuración de proyectos

Consideraciones

Implicaciones estéticas y científicas

Casos de estudio

**Se otorgará a cada alumno un compilado de textos y material audiovisual para aplicar

en el curso. (formato digital CD)


EDITH MEDINA

Curadora y Artista Visual

www.edmedina.blogspot.com

Estudió la carrera de Relaciones Internacionales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), especializándose en Historia Contemporánea y Geopolítica. Inicia su carrera artística en el 2000 tomando diversos seminarios de arte contemporáneo, actual,nuevas tecnologías y performance.

Ha realizado proyectos y acciones para diversas instituciones, televisoras y eventos internacionales en México, Latinoamérica, Australia y España. Su trabajo y curadurías se han orientado al campo de la relación humano-máquina y las diversas opciones que actualmente nos brinda dicha relación, orientando su espectro de investigación en el contexto social de las tecnologías en América Latina.

A partir del 2004 se ha desarrollado en el campo de la investigación y docencia de la relación Arte – Ciencia -Tecnología, impartiendo diversos cursos y coordinando investigaciones sobre cuerpo y ciencia.

Ha colaborado con diversos medios impresos en la secciones de cultura, nuevas tecnologías y ciencia. Asimismo sus textos han aparecido en revistas especializadas en tecnología e información, de igual manera su trabajo ha aparecido en libros especializados en Performance y Arte Actual.

Actualmente es Curadora de las Muestras Internacionales de Performance y Coordinadora del Centro de Documentación e Investigación en Ex Teresa Arte Actual.


http://www.tallermultinacional.org/


En Una experiencia estética


Otra vez Whitman versus Asimov, otra ves dos culturas que como un cuento de horror aparecen y reaparecen.

En la última parte, es muy interesante que se piense que "Pocos pensarían que la actividad científica requiere de imaginación, de una ficción no basada en la causalidad inverosímil de la fantasía, sino en la posibilidad y el presentimiento causal respecto a los fenómenos desconocidos" porque si bien es cierto que la observación es indispensable en el método científico, es tan solo la primera parte de una serie de elementos que incluyen la generación de hipótesis (más abajo tu lo confirmas), en donde hay que fantasear mucho.
Confieso que no te entiendo lo que dices, al final del párrafo:

Tal vez es por la precaución exorbitada para que no se le compare con las empresas de la pseudociencia, pero también por las presiones institucionales respecto a los proyectos intelectuales y políticos con que se encauza la ciencia, pues dudo ampliamente que la precisión y el razonamiento experimental con que se someten estas hipótesis (estas ficciones) sea la causa de ello.

¿Me lo puedes aclarar por favor?

La última pregunta ¿Puede la ciencia provocar una experiencia estética? Es curiosa, porque la cuarta asepción del diccionario se refiere a que la estética es una ciencia, entonces, ¿Puede una ciencia provocar a otra?

4. f. Ciencia que trata de la belleza y de la teoría fundamental y filosófica del arte.

En fin Hammurabi, disfrute mucho esta réplica, espero tus comentarios.









Fabian



Respecto a las recensiones anteriores
:

La de El Paradigma Holográfico, ante las dudas respecto a su cabalidad científica, mereció de mi parte la publicación de la lista de publicaciones serias de Pribram. y me pareció además bien ilustrado.

De la recensión de los Descubrimientos, Invenciones, y re-invenciones, me pareció bien sustentado con ilustraciones que se antojan contextuales y qu en su momento comenté que la disciplina, rigidez, reproducibilidad, y suerte, desde luego, eran elementos necesarios también, para un buen invento-descubrimiento.

De El Pancrasio Científico, Simulación de una Lucha entre los Pensadores Entrevistados por Guy Sorman me parece que definen un estilo propio en ciernes, con elementos literarios, que es en si mismo publicable, junto con El Divan del Dr. Freud, que aportan elementos incluso hunorísticos tan necesarios para suavizar la a veces ardua tarea de divulgar, por lo que te felicito Fabian.

Del título de la recensión final.

Podría quedar para el ensayo publicable: Producción Científica en el Siglo XX y su Divulgación.

Del siguiente párrafo, de la página dos algunas precisiones:

La publicación del artículo de Watson y Crick en la revista Nature el 25 de abril de 1953 es legendaria, porque ahí se describe la estructura de doble hélice del ADN, cuando anteriormente se sospechaba que la cadena tenía la forma de un árbol3 (el texto de referencia dice; three intertwined chains, no dice tree o sea tres cadenas entrelazadas no un árbol entrelazado o algo semejante). Pero no fue solamente la revelación de la forma de la cadena de ADN lo que abrió nuevas perspectivas, sino el entendimiento del lenguaje de los ácidos nucleicos. Se comprendió la importancia del descubrimiento al grado de que en 1962, James D. Watson y Francis Crick, junto con Maurice Wilkins, recibieron el premio Nobel de Fisiología y Medicina. Sin embargo, no todo en la ciencia es hermoso. Queda para la historia el caso de Rosalind Franklin, quien fue una de los principales artífices de dicho hallazgo y a la cual la historia (pero tampoco Wilkins, Watson y Crick) no ha reconocido como se merece 4.

y este otro:

Pero en pos de esta unidad y reconocimiento de la disciplina a través del paradigma, se dejan de lado (yo diría que se descuidan) no solamente objetos de estudio ajenos a tal paradigma, sino también metodologías, y de cierta forma hasta los estilos para la comunicación pública de los hallazgos, provocando escisiones en el conocimiento de la sociedad por áreas. Y éstas divisiones llegan a ser tan grandes, que incluso se ha hablado de la existencia de “dos culturas”6.

En la página tres, se muestran bien integradas las lecturas y actualizaciones como el artículo de Sánchez Ron de El País.

En la página cuatro se resolvió por fin lo de la convergencia de dos disciplinas científicas de Pribram, que evaden su posible desprestigio.

En el siguiente párrafo de esa página cuatro, respecto a inventar, se dice desde la filosofía que en realidad no existe el invento, que basta con descubrir lo que está ahí escondido en la naturaleza, algún mecanísmo perene oculto y solo develado al ojo curioso y serendípico.

La advertencia a la parte de Freud debe ser la percepción contemporánea de que tanto el psicoanálisis como otros métodos psicológico-terapeúticos carecen del sustento científico, y que no obstante ello varios científicos hicieron una revaloración del libro de Freud.

Por último, pero no menos importante, me parece clave que para que para que la ciencia cumpla cabalmente con su función, el requisito de su empoderamiento social es ineludible a partir de políticas de estado y de la sociedad civil que la lleven a permear a la cultura por medio del arte, pero al mismo tiempo es esencial cuidar que la charlatanería no sustituya nunca a la ciencia. Este puede ser el colofón de la experiencia de divulgar la Producción Científica en el Siglo XX.

Como le dije a Marcia, me parece que podrías re-escribir tu recensión con un carácter más de ensayo y entonces mandarlo al editor de alguna de las siguientes revistas: Folios (Instituto Electoral del Estado de Jalisco, Innovación de Fundación Jalisco, o Espiral del CUCSH), tu dime.
Empiezo con el de Marcia:

Marcia moreno benítez
View more documents from aeislas.



Marcia:

De tu introducción:

La ciencia es parte de la cultura, sin dudas, es una actividad cultural desde que fue concebida desde el intelecto humano.
Lo que mencionas respecto a la modernidad es relativo a la idea de progreso, y la ciencia contemporánea ha demostrado que puede ser atentatoria y deleznable para la humanidad (bombas de hidrógeno), entonces es preferible el modelo o paradigma de la ciencia que busca entender a la naturaleza.
Por supuesto que la ciencia no significa, nunca, la verdad absoluta. Un poco en broma, un poco en serio, te pregunto, ¿de verdad se han institucionalizado la ciencias sociales?
El acontecimiento, conferencia y libro, de Las Dos Culturas, se dio en 1959, no en 1954. La incomprensión e incomunicación entre ellas (las dos culturas o más), se debe a los exquisitos, que son minoría, son pasajeros tontos, con afán de poder y hay que combatirlos con argumentos de calidad, sin posturas. Un argumento puede ser el de la interdisiplina. El Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades de la UNAM es un ejemplo que configura la pertinencia de un paradigma que incluya las dos culturas.

Respecto al apartado de Fronteras...

Bien ligado por ti lo del experto y lo de la ética Wolton-2006 versus Ortega y Gasset, pero antes, aunque se nota que tu ensayo buscó el equilibrio entre la pertinencia del experto y su barbarie, me parece que Ortega pesa más, incluso Wolton mismo lo apoya al mencionar el término, "la tiranía de los expertos..." aunque después se torne optimista al mencionar lo de "suscitará una reacción crítica intelectual..." (pag 5).

Del apartado de Revoluciones Científicas...

Bien por la parte en donde comentas que en siglo 20 surge la física que retroalimenta a las dos guerras, pero también la biología y la transdisciplina-interdisciplina, para pasar del árbol al bosque.
De la teoría de Gaia-Lovelock, no parece, sino que es plenamente aceptada por la comunidad científica por seria y sólida, que sea polémica tiene otro matíz de debate, eso si.
Esta parte me gusta para que de posible título al posible ensayo que prepares después estas réplicas: El Siglo de las Revoluciones Científicas

De la Reflexión Final...

a) Ciencia ---- Modernidad ----- Progreso

b) Ciencia ---- Modernidad ---- Progreso --- Destrucción del Planeta, ó

c) Ciencia ---- Pertinencia ----- Sabiduría, Sustentabilidad, Salud individual y ambiental, etc., etc.

Un poco teorizante tu recensión pero me parece que podrías escribirlo con un carácter más de ensayo y entonces mandarlo al editor de alguna de las siguientes revistas: Folios (Instituto Electoral del Estado de Jalisco, Innovación de Fundación Jalisco, o Espiral del CUCSH), tu dime.

5 comentarios:

Francisco Fabián Mora dijo...

Gracias por la retroalimentación, qué pena el error de three por tree.
No voy a decir mucho sobre la recensión final, estoy de acuerdo con lo que nos decía Carlos Enrique sobre que "el texto se debe defender solo", nada más que creo que sí mas que un ensayo o recensión fue un esfuerzo por hilar con cierto sentido todas las lecturas del curso, y esa fue la primera intención.
Tomaré en cuenta tus observaciones para pulirlo con un estilo más libre.
Nuevamente muchas gracias.

Alfonso Islas dijo...

Por supuesto, manda una versión como ensayo y trata de imprimir el estilo en ciernes de las otras recensiones.
Me comunico por correo después para lo del Fondo de Cultura.

Saludos

Alfonso Islas dijo...

Marcia nos deja su contra réplica, gracias:

¡Hola Alfonso!

¿Cómo estás?

Yo he estado de vacaciones y apenas hoy logré conectarme en una máquinita muy incómoda, por eso te contesto desde el e-mail y no desde
el blog.
En cuanto a la introducción, me preguntas si las ciencias sociales se han institucionalizado. La respuesta es un sí rotundo, si entendemos que se han incorporado a las instituciones educativas y de
investigación, tal es el caso del ejemplo que me pones, el Centro de Investigaciones en Ciencias y Humanidades de la UNAM.

Si la pregunta va dirigida hacia si se han consolidado entonces no sé que contestarte ni en serio ni en broma ..... me parece que difiere tanto dependiendo de la ciencia social a la que nos refiramos que no tengo una respuesta.

Respecto al apartado de Fronteras...
Estoy de acuerdo en lo que mencionas sobre Wolton, es un texto bien interesante que tengo escaneado si te interesa leerlo te lo paso. El plantea que la solución para poder comunicarnos comenzaría por reconocer la incomunicación en la que vivimos.

Del apartado de Revoluciones Científicas... También estoy totalmente de acuerdo sobre lo de Lovelock y Gaia y es un buen punto para mejorar el ensayo.

De la Reflexión Final... Gracias por las recomendaciones para la publicación.
Finalmente te comento que aún no logro confirmar quién pudiera ir a Guadalajara para la charla en el FCE. La Universidad de Guanajuato entra a clases el lunes y han estado en planeación por eso no me han podido confirmar. Supongo que todavía te interesa ¿cierto?
El lunes ya estaré en Guadalajara, un poco más conectada.

Saludos,

Marcia

Hammurabi dijo...

Hola. Dejo una pequeña réplica a los comentarios de Alfonso sobre mi trabajo final:

Considero que tengo poco conocimiento sobre las discusiones previas que existen alrededor de la relación entre la ciencia y el arte (más allá de los vistos en clase), por lo que tal vez mi ensayo sea insuficiente de ideas, experiencias, ejemplos o referentes empíricos.

Sin embargo, pienso que a pesar de eso el énfasis de mi ensayo es diferente a los conflictos entre las dos culturas de Snow. Si bien es tentador pensar en este texto, apenas lo menciono por una razón.

En este caso pienso que habría que diferenciar en la denominación de la ciencia como una actividad cultural (manifestada a través de expresiones y configuraciones simbólicas) a considerarla como una cultura intelectual particular (en contraposición con las humanidades o las ciencias sociales), que es la postura vista por Snow.

En la primera la ciencia se define por la percepción y las disposiciones que tienen las personas hacia la actividad/conocimiento/pensamiento científico (más allá de a qué se dedique). Esta postura se acerca más al comentario de Levy-Leblond respecto a una mirada externa sobre la ciencia y sus repercusiones y vivencias en la dinámica social.

La segunda remite a las delimitaciones epistemológicas con las que trabaja cierta forma de producción de conocimiento, sobre todo en relación a su abordaje experimental y disciplinario (por ejemplo, la génesis de la biología molecular a partir de los encuentros entre físicos y biólogos trabajando en los mismos departamentos institucionales, etc.)

Mi ensayo pretende abordar el primer punto. El de la ciencia como una actividad cultural, significante en la vida social de los individuos, pero también como posibilidad de una manifestación estética respecto a la naturaleza, sobre todo en relación a la producción científica del siglo XX.

Me gustaría aclarar que Las preguntas que formulo en el texto son más guías de lectura que dudas personales. Ciertamente considero que la ciencia puede potenciar una experiencia estética. El texto de Asimov es un claro ejemplo de lo que una persona puede sentir y experimentar respecto a la inmensidad del universo y a las posibilidades de la ciencia para conocerlo. Sin embargo, pienso que hay poca difusión (tanto en el arte como en la ciencia) de estos momentos.

Sobre lo último, también aclaro que la Estética (con mayúscula) es la ciencia (¿disciplina?) que estudia los hechos alrededor de la belleza, etc., mientras que la estética (con minúscula) es un adjetivo que describe un hecho/momento a partir de la belleza que emana. Se pretende en el ensayo abordar la segunda parte.

Por cierto, los enlaces que envias y pones en el blog son muy atinados. Una buena tarea (personal y en general) sería sistematizar estos productos, pues ya algún profesor me había compartido varios videos muy buenos pero ya perdí el rastro de éstos.



Sobre la reunión, en este momento no me encuentro en Guadalajara; llego hasta el viernes, y llego a un compromiso. Si pudiéramos vernos el fin de semana o la próxima semana sería afortunado para mí, aunque si no se pudiera no habría problema y me pongo al corriente con lo que hayan quedado.

Alfonso. Muchas gracias por tus respuestas. Ayudan mucho la retroalimentación que se hace de los trabajos, sobre todo los finales.

Hammurabi dijo...
Este comentario ha sido eliminado por el autor.