jueves, 24 de junio de 2010

Symphony of science

Como preámbulo de mi exposición del día de hoy, les comparto unos videos que son muestra (a mi parecer) de creatividad e ingenio en la difusión de la ciencia.






Science after the sequence

Check out this SlideShare Presentation:

martes, 22 de junio de 2010

El diván del Dr. Freud.

-Buenas tardes doctor
-Buenas tardes, adelante...
Sí, en el sofá por favor.
Ponte cómodo.
Recuéstate, sí.
Vas a pensar que has sido un ave que ha estado enjaulada durante toda su vida, y que hoy está a punto de abrir esa puerta, la puerta de esa jaula.
Vamos, con confianza.
Cuéntame, ¿qué te pasa?


Doctor, hace años hice algo de cual me arrepentí toda mi vida, algo que hubiese querido no haber hecho nunca, y que incluso traté de destruir. Pero a más de cien años del suceso, los fantasmas de ese acto me siguen persiguiendo.

En 1895 escribí un texto titulado Proyecto de psicología, con el cual traté de darle un carácter científico a esta disciplina naciente, utilizando algunos conceptos tomados de la neurología. Terminadas aquellas letras, ya no quise publicarlas, pues descubrí algo mucho más fascinante para mí, algo que podía describir utilizando un vocabulario propio. Sin embargo, aquel texto siniestro apareció años después para atormentarme. Parece que la gente se empeña en no olvidarlo, incluso tratan de darle vigencia a algunas cosas que ahí están escritas.

Estas personas sostienen que me adelanté a las propuestas de Clark Leonard Hull y otros conductistas sobre la psicología del drive con lo que después llamaría pulsiones, además a los descubrimientos de Donald O. Hebb en torno a los procesos de los impulsos nerviosos al decir que los procesos psicológicos dependen de los impulsos nerviosos, y que formulé cualitativamente la ley de Ohm cuando afirmé que las resistencias pueden desgastarse con lo que más tarde se conocería como activaciones pre y post sinápticas. Parece ser que lo que escribí sobre que los síntomas psiquiátricos no podían ser reducidos a cambios demostrables en el cerebro guarda relación con el postulado de John Hughlings Jackson de que la lesión de un área no provocaba la desaparición de la función.

Afirman que con toda mi obra hice aportaciones dinámico-metodológicas como: la significación del lenguaje en los síntomas neuróticos; el método consciencia-inconsciencia para los procesos dinámicos de defensa, o represión, manejo del trauma, placer-displacer, y conflicto; el papel de la memoria, el mito y la metáfora en la formación de síntomas; el concepto de transferencia para explicar fenómenos amorosos; y el método catártico, junto a Breuer.

También me han criticado acerca de lo que escribí en El proyecto, a diferencia de lo expuesto en La interpretación de los sueños y Metapsicología. En estos últimos me acusan de ser demasiado abstracto y desviarme de lo planteado inicialmente en aquella obra que hubiera querido que nunca viera la luz.

Estas personas son los neurocientíficos y no sé qué hacer.

Será doctor, que esto me pasa solo a mí o a todo el mundo.
Y el doctor me contestó:
-No hay quien se salve de este asunto.








El pancracio científico. Simulación de una lucha entre los pensadores entrevistados por Guy Sorman.



La arena estaba de bote en bote, la gente loca de la emoción, en el ring luchaban los verdaderos pensadores de nuestro tiempo.

Respetable público, lucharán a un caída sin límite de tiempo. En la esquina ruda del determinismo, desde Gran Bretaña, el fundador de la ecología, James Lovelock; de Francia, con una medalla Fields, el matemático francés René Thom; y directo de la Universidad de Harvard, Edwuard Osborne Wilson, fundador de la sociobiología. Por el bando de los técnicos realtivistas, con el mayor producto mediático de divulgación científica, el astrónomo americano Carl Sagan; desde Rusia con amor y con un premio Nobel de química, el belga Ilya Prigoguin; y desde los Estados Unidos, uno de los herederos de Darwin, el paleontólgo de Harvard, Stephen Jay Gould. Empieza la contienda.

Saltan al ring Sagan y Lovelock. El ecológo asesta al astrónomo el golpe del financiamiento de los científicos explotando la credulidad el público, Sagan ve estrellitas pero se recompone y le da justo en la cara de su ostracismo a Lovelock con el golpe de la divulgación científica, el británico se lleva las manos al rostro mientras el americano ataca con patadas del calentamiento artificial por agujeros en la capa de ozono, Lovelock alcanza a evadir los golpes y aplica su llave maestra “la hipótesis de Gaia”. Sagan convalece ante los gases emitidos por los seres vivos, pero se zafa con el abuso en los hidrocarburos. Al final, aceptando a los seres humanos como desestabilizadores del medio, se dan cordialmente la mano y aceptan a la ciencia como conocimiento válido para salir de la crisis en que se encuentra la humanidad. Los ecologistas del público corean el nombre de Lovelock, pero éste les dirige una seña obscena. Sagan sonríe. Ambos le dan el relevo a miembros de su bando.

Entran al cuadrilátero René Thom e Ilya Prigoguin. Comienzan tanteando el terreno, y Prigoguin se le deja ir a Thom con su premio Nobel, éste se hace a un lado y le hace un pase de tauromaquia pintándole unos cuernos con su medalla Fields. El belga se enfurece y ataca al francés con la llave cuántica del caos, Thom no se rinde pero queda tendido en el centro del ring, Prigoguin sube a la tercera cuerda y se lanza sobre el matemático, éste lo recibe con unas patadas de la teoría de las catástrofes. Con el químico semiinconsciente, Thom le aplica la hurracarrana del determinismo y Prigoguin se libera con el efecto mariposa, saliendo muy desmejorado del ring por debajo de la primera cuerda. Thom choca la mano de Gould dándole el relevo. Wilson también está listo.

Ingresan al terreno de las acciones los dos de Harvard. Wilson toma a Gould del brazo con la llave del determinismo genético, el paleontólogo comienza a sentir hormigueos pero se rehace aplicando el pulgar del panda. Wilson, quien está a punto de ceder ante el dolor de las malas adaptaciones, se libera y atrapa a su adversario en su prisión de genes. Gould se escapa como el ser humano a la selección natural y su ingreso a la evolución cultural, Wilson le asesta el golpe de la coevolución y lo saca del ring. Wilson se sale desde la tercera cuerda en el lance de la no unidad de la especie humana, pero Guold lo atrapa en el aire y lo estrella contra el poste de los efectos adversos de la discriminación como producto de la sociobiología, sin embargo, el argumento de que las diferencias no implican superioridad amortigua el impacto.

En eso entran a la arena los luchadores del creacionismo y las pseudociencias, y son aclamados por un sector importante del público. Todos los científicos hacen un frente común para atacarlos, pero aquellos evaden sus argumentos y tratan de alborotar a la gente lanzando el desafío de que sus adversarios traten de destruir a su líder comprobando científicamente que no existe. La lucha programada se suspende y queda el reto con los invasores para una pelea fechada tentativamente en el 2012, aunque los pesudocientíficos no se rinden fácilmente, pero los científicos tampoco.

domingo, 20 de junio de 2010

Alzheimer's disease

No end to dementia

Ten years ago people talked confidently of stopping Alzheimer’s disease in its tracks. Now, they realise they have no idea how to do that

Publicado en The Economist Junio 17, 2010

DRUG companies are notoriously secretive. The clock starts running on a patent when it is filed, so the longer something can be kept under wraps before that happens, the better for the bottom line. You know something is up, then, when a group of these firms announce they are banding together to share the results of abandoned drug trials. And on June 11th several big companies did just that. They publicised the profiles of 4,000 patients from 11 trials so that they could learn from each other’s failures. An act of selflessness, perhaps, but also one of desperation. Ver artículo completo...

A propósito del tema que veremos el próximo martes
-Grandes temas de la medicina del Siglo XXI-, la enfermedad
de Alzheimer ha sido desde el siglo pasado un reto para
los científicos. En el siglo actual lo sigue siendo.


Incluyo un comentario interesante sobre la nota publicada en The Economist:

The critically important part of this article is the recognition that the old clinical model of waiting for symptoms is utterly inappropriate for chronic ailments. For example, by the time Parkinson's Disease is evident, approximately 80% of the substantia nigra has already been damaged - and such damage is not reversible. Yet if PD is detected a decade or more prior to the classic symptoms appearing, it can be substantially inhibited by use of MAOB drugs. Unfortunately, few physicians know how to spot pre-symptomatic PD (the clues are the appearance of 3 seemingly unrelated symptoms: loss of smell sensitivity, constipation, and increasingly poor sleeping patterns).

So not only do scientists need to understand the mechanism(s) by means of which Alzheimer's Disease (and similar neurodegenerative ailments) operates but we also need early-warning indicators that permit treatment to occur well before significant neural damage has been sustained. This, in turn, will require a major re-think of the way in which physicians think, diagnose, and prescribe. In short, tackling neurodegenerative diseases will require a fundamental reworking of the way medicine is practiced in the 21st century .
CA-Oxonian's


Saludos, O. A.




La enfermedad y la muerte como manifestaciones de la vida

Susan Sontag y su experiencia con la enfermedad y la muerte desde la perspectiva de su hijo David Rieff.

Publicado en la revista Letras Libres o2-2006

"[...] En el texto que sigue, David Rieff repasa las últimas semanas de la vida de Susan Sontag, su madre, y desespera frente al ímpetu de una enfermedad a la que estamos perdiendo el respeto de manera irresponsable.

Mi madre vivió casi la totalidad de sus 71 años con la creencia de ser una persona que vencería cualquier dificultad. Incluso durante los últimos nueve meses de su vida, una vez que le fue diagnosticado el síndrome mielodisplástico o smd, un tipo de cáncer particularmente virulento, siguió creyendo que ella sería la excepción. Técnicamente, el SMD antecede a una leucemia mieloide aguda. En promedio, el índice de supervivencia en una generación no supera el veinte por ciento... Leer artículo completo

Dos ensayos de Susan Sontag (publicados en un sólo volúmen).


Sontag, Susan. (1996). Las enfermedad y sus metáforas; el sida y sus metáforas. Madrid, España: Taurus.
Ficha en la biblioteca del ITESO
Referencia en inglés:
Sontag, Susan.(2001).Illness as Metaphor and AIDS and Its Metaphors. E.U.: Picador, Macmillan.

Resumen del libro:

In 1978 Susan Sontag wrote Illness as Metaphor, a classic work described by Newsweek as "one of the most liberating books of its time." A cancer patient herself when she was writing the book, Sontag shows how the metaphors and myths surrounding certain illnesses, especially cancer, add greatly to the suffering of patients and often inhibit them from seeking proper treatment. By demystifying the fantasies surrounding cancer, Sontag shows cancer for what it is--just a disease. Cancer, she argues, is not a curse, not a punishment, certainly not an embarrassment and, it is highly curable, if good treatment is followed.

Almost a decade later, with the outbreak of a new, stigmatized disease replete with mystifications and punitive metaphors, Sontag wrote a sequel to Illness as Metaphor, extending the argument of the earlier book to the AIDS pandemic.

These two essays now published together, Illness as Metaphor and AIDS and Its Metaphors, have been translated into many languages and continue to have an enormous influence on the thinking of medical professionals and, above all, on the lives of many thousands of patients and caregivers.
Tomado de la página de
Macmillan



Saludos, O.A.

El reino apacible del Doctor Muerte


Artículo publicado en la revista Nexos 01/04/2010

Durante la última década, Ludwig Minelli ha ayudado a más de mil personas a suicidarse.
Esta es su historia


Ludwig Minelli, abogado que se autodescribe como hombre humanitario, ayuda a las personas a suicidarse. El verano pasado me invitó a la fiesta de inauguración del Blue Oasis, la última de una serie de propiedades que ha convertido en casas de la muerte improvisadas al servicio de Dignitas, la organización que fundó en 1998.
Ver artículo completo...

viernes, 18 de junio de 2010

La consanguinidad fragmenta los espermatozoides


Nota publicada en el diario El País 18/06/2010.
Un equipo liderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que, a medida que aumentan los apareamientos entre individuos genéticamente relacionados, se incrementa también la fragmentación del ADN de los espermatozoides. Utilizando como modelos tres especies de gacelas, los científicos han estudiado los efectos sobre la reproducción masculina de la consaguinidad, que tiende a ser elevada en especies amenazadas. Ver nota completa...
Descargar artículo de Proceedings of The Royal Society B Biological Sciences.



Quizá podamos analizar la nota sobre el artículo citado y ver qué tan bien reproduce las ideas más importantes del paper original. Por otra parte, también están los criterios para que dicho artículo y no otro sea objeto de una nota en El País. ¿Quiénes y cómo se definene esos criterios? ¿Hay que pedir permiso a la Royal Society antes de publicar la nota? ¿La investigación referida aporta un descubrimiento importante en materia de genética?


Espero que sea pertinente y lo podamos discutir en clase.


Saludos, O. A.

















jueves, 10 de junio de 2010

Inventar, de Norbert Weiner

En una aportación que hizo Ruy Pérez Tamayo para entender a la ciencia, implicó a ésta como la tarea de producir buenas ideas para ponerlas a prueba racionalmente. Pero, ¿cómo se produce una buena idea? Si bien el planteamiento ha sido tema de interés para diferentes esferas de conocimiento (pensemos en el arte), en la ciencia este atributo adquiere un carácter fundamental para descartar la creencia de que es una actividad acabada, sino en realidad un proceso en constante afinamiento. La empresa adquiere mayor relevancia si se piensa que mientras aumenta el conocimiento que tenemos sobre el mundo, la naturaleza y el ser humano, mayor existe la necesidad de concebir nuevas y mejores ideas que propicien un acercamiento más fidedigno de estos conocimientos. Pero, ¿cómo le hacen los científicos para producir estos planteamientos?

Inventar (1952) es un libro escrito por Norbert Weiner en el que se describe el valor que tienen ciertos condicionamientos tanto sociales como intelectuales para estimular la producción de nuevos inventos y descubrimientos. Weiner fue un matemático estadounidense, reconocido principalmente como fundador de la cibernética, y un excelente expositor sobre el papel del científico en la sociedad en que incursiona. En el libro, afirma que en el proceso de invención existen por lo menos cuatro momentos importantes: la concepción de la idea en la mente de una o varias personas y su registro en un lenguaje accesible, la existencia de técnicas y recursos apropiados para la ejecución de la idea, la oportunidad de comunicar la idea eficazmente dentro de un sistema social, y un impulso económico que sostenga los riesgos que conlleva y compense los capitales invertidos.

El libro, desde otra perspectiva, puede considerarse como una historia particular de la invención y el descubrimiento. De su formación matemática provienen los numerosos ejemplos con que Weiner fundamenta su tesis. Por ejemplo, describe los inventos de los chinos como la pólvora, la imprenta y el papel en relación con las estructuras jerárquicas de la ideología china, para explicar cómo la preponderancia de la figura del artesano permitió una época inventiva a pesar de la falta de recursos tecnológicos en la sociedad china. También incorpora la experiencia de Thomas Alva Edison para describir la profesionalización del científico en función a una orientación comercial, por medio de la creación de laboratorios industriales. Concibe además la noción del proceso inverso de la invención cuando explica que las herramientas creadas para el trabajo de descubrimiento permiten una nueva direccionalidad para la curiosidad científica.

Weiner finaliza su libro con un alegato a favor de la libertad y la independencia del científico. Estipula que si bien en las primeras etapas de la invención es difícil calcular los costos que conlleva, es importante considerar la noción de progreso desde un nivel más amplio. Por ejemplo, señala que la mayoría de las industrias tienden a colocar a los científicos que emplea en tareas inmediatas y comerciales, situación que no encuadra con los ciclos prolongados de la invención. A su vez, crítica a los científicos que monopolizan y explotan comercialmente sus descubrimientos, pues estipula que la creación científica debe estar sujeta al libre escrutinio y siempre destinada al bien de la comunidad más que al del individuo.

Bibliografía
Weiner, N. (1995). Inventar. Sobre la gestación y el cultivo de ideas. Barcelona: Tusquets.

DESCUBRIMIENTOS, INVENCIONES Y REINVENCIONES



En La insoportable levedad del ser de Milan Kundera, Tomás y Teresa, los personajes principales, se conocen por una cadena de seis coincidencias. Norbert Wiener, en su libro Inventar, nos habla de una serie de concatenaciones que llevaron al perfeccionamiento de determinadas invenciones, que no en todos los casos son producto de la coincidencia y sí en su mayoría lo son de la necesidad de resolver algún problema. También en la obra de Wiener queda lugar para la discusión sobre si un invento es en realidad un descubrimiento.

Desde una perspectiva lingüística inventar y descubrir hacen referencia a lo mismo, incluso son palabras sinónimas para el Diccionario de la lengua de la Real Academia Española, el Diccionario Espasa-Calpe y el Diccionario Larousse de la lengua española; y según el Diccionario Ilustrado Vox Latino-Español Español-Latino, la raíz inventio hace referencia tanto a inventar como a descubrir. Tal vez la confusión esté en que la mayoría de las personas piensa que lo que se descubre es algo que ya estaba ahí en la naturaleza, mientras que lo que se inventa no lo estaba. Sin embargo, nada surge de la nada, y el mismo invento tiene la gran mayoría de las veces un modelo en la naturaleza, o en su defecto al ser producto del razonamiento del hombre, el cerebro que permitió tal idea forma parte del mundo natural.


Sobre las coincidencias que permiten los inventos, la más afortunada sería la que menciona Wiener en su texto, la de los artesanos y los filósofos, que reflejan la existencia de un clima propicio para las invenciones como es el caso del mundo griego. En la Grecia clásica, abundaron las ideas pero no los inventos, en el mundo helénico el sincretismo alejandrino permitió, entre otras cosas, que los que tenían las ideas se entendieran con los artífices y entonces los inventores destacaron. Pero no sería hasta con Thomas Alva Edison que inventar cosas se volviera una profesión, tal como lo expresa Isaac Asimov en Grandes ideas de la ciencia. Y es que con Edison la invención ya no era el proceso en que alguien tiene una idea y se le busca una aplicación, sino que existía un problema y alguien trataba de resolverlo a través de un invento. Y aquí es donde tiene lugar la discusión sobre si la tecnología es la parte aplicada de la ciencia.

No toda tecnología surgió como producto del trabajo de un científico, la mayoría de las veces apareció para solucionar un problema, muchas veces en sujetos no científicos de profesión, pero las más de las veces sí apareció el invento como producto del pensamiento científico, del proceso de razonamiento que alguien tuvo que haber hecho tratando de resolver dicho problema y de experimentar nuevas soluciones. Si pensamos en que el martillo del herrero fue forjado por el martillo de otro herrero, tal como lo menciona Wiener, la sucesión de martillos forjados puede que llevaran a su perfeccionamiento e incluso a la transformación de la herramienta, respondiendo a distintas necesidades, pero las subsecuentes adaptaciones tuvieron que ser producto del razonamiento del artífice, de la experimentación con la nueva herramienta. Lo más curioso de la frase de Wiener es que forjar también es sinónimo de inventar.

Una idea interesante en la obra de Wiener es la del proceso inverso de la invención, en la explica que cuando averiguamos hasta dónde podemos llegar con nuevas herramientas lo que hacemos es un auténtico trabajo de invención o descubrimiento, lo que nos lleva al perfeccionamiento de dichas herramientas o en otros casos inventar otras.

Tal vez las personas se puedan conocer por casualidades, como el caso de Tomás y Teresa, pero la evolución de la ciencia y la tecnología es producto de la causalidad, de la invención y la reinvención, como el paso del martillo a la nanotecnología.

martes, 8 de junio de 2010

PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE KARL PRIBRAM

Results: 1 to 20 of 132

1.

Freud through the centuries.

Pribram K.

Cortex. 2007 Nov;43(8):1108-10; discussion 1116-21. No abstract available. PMID: 18044677 [PubMed - indexed for MEDLINE]Related citations

2.

Time frequency characterization of evoked brain activity in multiple electrode recordings.

Majumdar NS, Pribram KH, Barrett TW.

IEEE Trans Biomed Eng. 2006 Dec;53(12 Pt 1):2516-24.PMID: 17153209 [PubMed - indexed for MEDLINE]Related citations

3.

What makes humanity humane.

Pribram KH.

J Biomed Discov Collab. 2006 Nov 29;1:14.PMID: 17134484 [PubMed]Free PMC ArticleFree textRelated citations

4.

What makes man human: thirty-ninth James Arthur lecture on the evolution of the human brain, 1970.

Pribram KH.

J Biomed Discov Collab. 2006 Nov 29;1:13.PMID: 17134483 [PubMed]Free PMC ArticleFree textRelated citations

5.

Age differences in factor analysis of EEG.

Pierce TW, Watson TD, King JS, Kelly SP, Pribram KH.

Brain Topogr. 2003 Fall;16(1):19-27.PMID: 14587966 [PubMed - indexed for MEDLINE]Related citations

6.

Forebrain psychophysiology of feelings: interest and involvement.

Pribram KH.

Int J Psychophysiol. 2003 May;48(2):115-31. Review. No abstract available. PMID: 12763569 [PubMed - indexed for MEDLINE]Related citations

7.

Heinrich Klüver: May 25, 1897-February 8, 1979.

Nahm FK, Pribram KH.

Biogr Mem Natl Acad Sci. 1998;73:289-305. No abstract available. PMID: 11620041 [PubMed - indexed for MEDLINE]Related citations

8.

Commentary on E. R. John et al. "Invariant reversible QEEG effects of anesthetics" and E. R. John "A field theory of consciousness" .

Pribram K.

Conscious Cogn. 2001 Jun;10(2):214-6; discussion 246-58. No abstract available. PMID: 11414715 [PubMed - indexed for MEDLINE]Related citations

9.

Age differences in dynamic measures of EEG.

Pierce TW, Kelly SP, Watson TD, Replogle D, King JS, Pribram KH.

Brain Topogr. 2000 Winter;13(2):127-34.PMID: 11154102 [PubMed - indexed for MEDLINE]Related citations

10.

The self as me and I.

Pribram KH.

Conscious Cogn. 1999 Sep;8(3):385-6. No abstract available. PMID: 10487790 [PubMed - indexed for MEDLINE]Related citations

11.

Hypnotic analgesia: 1. Somatosensory event-related potential changes to noxious stimuli and 2. Transfer learning to reduce chronic low back pain.

Crawford HJ, Knebel T, Kaplan L, Vendemia JM, Xie M, Jamison S, Pribram KH.

Int J Clin Exp Hypn. 1998 Jan;46(1):92-132.PMID: 9439105 [PubMed - indexed for MEDLINE]Related citations

12.

Some methods for dynamic analysis of the scalp recorded EEG.

Pribram KH, King JS, Pierce TW, Warren A.

Brain Topogr. 1996 Summer;8(4):367-77.PMID: 8813416 [PubMed - indexed for MEDLINE]Related citations

13.

Social and emotional self-regulation.

Tucker DM, Luu P, Pribram KH.

Ann N Y Acad Sci. 1995 Dec 15;769:213-39. Review.PMID: 8595027 [PubMed - indexed for MEDLINE]Related citations

14.

Quantum optical coherence in cytoskeletal microtubules: implications for brain function.

Jibu M, Hagan S, Hameroff SR, Pribram KH, Yasue K.

Biosystems. 1994;32(3):195-209.PMID: 7919117 [PubMed - indexed for MEDLINE]Related citations

15.

Cortical involvement in visual scan in the monkey.

Bolster RB, Pribram KH.

Percept Psychophys. 1993 May;53(5):505-18.PMID: 8332420 [PubMed - indexed for MEDLINE]Related citations

16.

Attention and para-attentional processing. Event-related brain potentials as tests of a model.

Pribram KH, McGuinness D.

Ann N Y Acad Sci. 1992 Jul 1;658:65-92. Review.PMID: 1497264 [PubMed - indexed for MEDLINE]Related citations

17.

Psychophysiological indices of cerebral maturation.

Hudspeth WJ, Pribram KH.

Int J Psychophysiol. 1992 Jan;12(1):19-29. Review.PMID: 1740399 [PubMed - indexed for MEDLINE]Related citations

19.

EEG correlates of hypnotic susceptibility and hypnotic trance: spectral analysis and coherence.

Sabourin ME, Cutcomb SD, Crawford HJ, Pribram K.

Int J Psychophysiol. 1990 Dec;10(2):125-42.PMID: 2272860 [PubMed - indexed for MEDLINE]Related citations

20.

An analysis of neural spike-train distributions: determinants of the response of visual cortex neurons to changes in orientation and spatial frequency.

Berger D, Pribram K, Wild H, Bridges C.

Exp Brain Res. 1990;80(1):129-34.PMID: 2358023 [PubMed - indexed for MEDLINE]Related citations

lunes, 7 de junio de 2010

El paradigma holográfico



Tal vez cuando Karl Pribram concibió la idea del cerebro holográfico al leer la obra de Bohm, estaba preparado para afrontar la cascada de críticas a las que se enfrentaría, tal vez no, finalmente no importaba, pues al parecer era común que se viera involucrado en debates en los cuales no guardaba la posición más popular. “Esto me ha estado pasando desde que me metí a la ciencia, ¡y siempre he tenido razón!”, es lo que declara Pribram al respecto, pero lo verdaderamente cierto es que estaba del lado menos recurrido de un debate ya añejo: localizacionistas contra holistas, respecto a la ubicación de las funciones psicológicas en el cerebro.
Por un lado los localizacionistas postulaban que las funciones cerebrales, como su nombre lo dice, estaban localizadas en puntos muy específicos; mientras que los holistas (de holos, entero o todo) decían que estaban “esparcidas” por todo el cerebro, que no tenían una ubicación exacta.
En este debate que va desde el mismísimo Hipócrates, pasando por Broca (localizacionista) y Flourens (holista), Pribram se ha ubicado en el extremo de afirmar que además de que nuestro cerebro funciona como un holograma debido a que el procesamiento de la información es en paralelo y distribuido (paralelo en tanto que las señales recibidas las procesan simultáneamente millones de conexiones diferentes y distribuido porque la responsabilidad del almacenamiento de la información no recae sobre una unidad sino sobre amplios conjuntos de unidades), es además un holograma que interpreta al universo igualmente holográfico.
En esta relación cerebro-universo, nuestros cerebros construyen matemáticamente la realidad “concreta” al interpretar frecuencias de otra dimensión, una esfera de realidad primaria significativa, pautada, que trasciende el espacio y el tiempo. Holismo total (aunque suene a pleonasmo): nuestro cerebro es uno con el universo, una idea que ya habían adelantado los grandes místicos de todos los tiempos en diversas religiones. Pero de lo que estamos hablando aquí es de ciencia, y el paradigma holográfico puede ser cualquier cosa menos paradigma, en el mejor de los casos sería una hipótesis a la espera de ser comprobada y aceptada por una comunidad científica como solución a un determinado número de problemas en determinada magnitud, es decir, de ser ahora sí un paradigma, pero desde cuarenta años sigue sin serlo, sigue a la espera.
No le podemos reprochar a Pribram el tener una idea e intentar comprobarla (de eso se trata la ciencia), no se puede tener toda la razón (nadie la tiene) ni se puede estar totalmente equivocado (nadie lo está, creo). Pribram ha hecho experimentos con primates para corroborar que el localizacionismo estricto debería ser tomado ya como un mito (las cuatro R de recordar, 1967), y en cuanto al estudio del cerebro en particular ha hecho aportaciones mucho más sólidas, pero la extrapolación de conceptos físicos para explicaciones de orden biológico no siempre resulta ser muy afortunada, y creo que este es el caso con el “paradigma” holográfico que trata de explicar el funcionamiento del universo y el cerebro bajo los mismos preceptos.

MICHIO KAKU




ELPAIS.COMVersión para imprimir

ENTREVISTA: ENTREVISTA Michio Kaku

"Con un parpadeo nos conectaremos a Internet"

LUIS M. ARIZA 06/06/2010

Viajar en el tiempo, ser invisibles, teletransportarse, cultivar órganos, conectar la mente a Internet. El futuro ya está aquí, de la mano de este famoso físico y divulgador científico.

Hace 63 años, el Valle del Silicio, en la ciudad californiana de San José, donde nació Michio Kaku, estaba repleto de campos de trigo y manzanos. La brisa del futuro acarició aquellas espigas y ahora reinan los chips y los semiconductores. Kaku, un reputado físico interesado por las verdades fundamentales del universo -es uno de los fundadores de la "teoría de supercuerdas", que trata de unificar todas las fuerzas y partículas en una única y elegante explicación- vaticina cambios asombrosos. El Valle del Silicio quedará obsoleto en 10 o 20 años. Los países que cultiven la mecánica cuántica disfrutarán de sus propios Shangri-la tecnológicos y una prosperidad de billones de dólares, ordenadores cuánticos que usan átomos para computar a una velocidad inimaginable, superconductores que abanderarán una segunda revolución industrial. Nos fundiremos con Internet. Nos enamoraremos de los robots. Y lograremos teletransportar cosas o fabricar una capa que nos haga invisibles. Éste es el futuro que imagina este científico de origen japonés. "Me encantaban los escritores que estrujaban la imaginación de forma consistente con las leyes de la física, como Isaac Asimov. Decía: no hablemos de lo que va a suceder en los próximos 20 o 30 años, sino de lo que ocurrirá dentro de 10.000. Yo era un chico cuando lo conocí y me quedé estupefacto. ¡Parecía un comediante! Le encantaba dar charlas en las cenas y siempre tenía historias que contar". Kaku habla animadamente durante horas. Su cabello largo y plateado le confiere un cierto aspecto místico, el de un oráculo que no teme las críticas de los cínicos o pesimistas.

Y recuerda el momento en el que comenzó su futuro. "Einstein murió cuando yo tenía ocho años. Y fue asunto de primera plana en todos los periódicos. El más grande científico de nuestra era ha fallecido. No se ha vuelto a dar una publicidad tan tremenda por la muerte de un científico. En las noticias aparecía una foto de su mesa de trabajo. El manuscrito inacabado de su trabajo más glorioso (la teoría del campo unificado, el sueño acuñado por Einstein para unificar todas las fuerzas en una). Y me pregunté: ¿por qué no lo terminó? Durante años fui a la biblioteca y no encontré nada sobre el campo unificado. Ahora conozco exactamente dónde Einstein se quedó atascado". Esa frustración infantil le atrajo hacia la divulgación.

Durante el bachillerato, Kaku se dedicó a construir un colisionador de partículas atómicas de 226 kilos en el garaje de su casa, capaz de crear un campo magnético 20.000 veces más potente que el de una persona, lo que llamó la atención de Edward Teller, el padre de la bomba de hidrógeno, quien le consiguió una beca para la Universidad de Harvard. Mucho más tarde se supo que Teller pretendía reclutar a los genios más precoces para que trabajasen en la construcción de armas nucleares, en laboratorios como Livermore o Los Álamos. "No tenía ni idea", confiesa Kaku. "Por aquel entonces tenía 17 años, y Teller buscaba a gente que quisiera trabajar en el uranio".

Las armas nucleares no han cambiado el mundo. Ha sido Internet. Kaku acudió recientemente a Barcelona al BDigital Global Congress 2010, invitado por el Centro Tecnológico Barcelona Digital. Decido mostrarle algunos libros sobre el futuro que dibujaron algunos visionarios de principios del siglo XX: ciudades superpobladas, descongestionadas y limpias; gente feliz con artilugios voladores, rascacielos unidos por puentes aéreos, trenes tubulares. Y, por supuesto, robots parlantes.

¿Qué le sugieren estas imágenes?

Son predicciones de los años cuarenta y cincuenta realmente fantásticas, coches volantes, o vacaciones en Venus, propuestas por escritores de ciencia ficción, pero no se convirtieron en realidad. No eran físicos, químicos ni matemáticos. ¿Por qué ahora no tenemos mochilas voladoras? En realidad sí las hay, pero el combustible, peróxido de hidrógeno, se agota muy rápidamente, en minutos, y no son prácticas. Pero a los escritores les gusta extrapolar. ¿Coches volantes? Ya los tenemos. En un programa de Discovery Channel mostramos uno con dos rotores en los bajos, que despega verticalmente y vuela como un helicóptero. Pero cuesta unos cuantos centenares de miles de dólares. Las predicciones estaban hechas por escritores de ciencia ficción, no por científicos.

Pero usted también escribe sobre el futuro.

He entrevistado a 300 de los mejores científicos sobre el futuro. En mis obras, cada afirmación está contrastada por un experto que trabaja en la tecnología en cuestión. Desde luego, puedo cometer errores. Las predicciones pueden sonar fantásticas. Pero ya hay prototipos en cada caso. Esa es la diferencia.


De acuerdo. Pero hay escritores que anticiparon viajes en el tiempo, como H. G. Wells, algo que hoy la física no rechaza de plano. ¿No le inspiran?

Arthur Clarke, en su libro 2001, habló sobre la época en la que los robots nos hablarían de forma rutinaria, pilotando naves espaciales, cuando tuviéramos una base lunar. Se adelantó cien años. En 2100 tendremos estas tecnologías. Pero Clarke entrevistó a científicos. En mi caso, no soy un escritor de ciencia ficción, sino un físico. Y los físicos creemos que el viaje en el tiempo podría ser posible. Hay una rendija en las ecuaciones de Einstein, de la que él era consciente. El tiempo es como un río que fluye más velozmente o más despacio. Pero Einstein no sabía que pueden existir remolinos en este río temporal, que pueden hacer que se divida en dos. Aunque el viaje en el tiempo resulte impracticable ahora, es una posibilidad. Si dispusieras de una energía fantástica como la de un agujero negro o una estrella que explota, quizá podrías anudar este río, algo al alcance de una civilización extraterrestre millones de años más avanzada que la nuestra. Suelo decirles a mis amigos que si alguien alguna vez llama a su puerta y le dice que es su ta-ta-ta-ta-ta-ta-tataranieto, no convendría darle un portazo sin más.

¿Hasta qué punto resulta arriesgado hacer predicciones?

Su teléfono móvil tiene más poder de computación que toda la NASA de los años sesenta que logró colocar a un hombre en la Luna. Como físicos, sabemos el ritmo al que evolucionan los ordenadores. Por eso podemos adentrarnos 15 o 20 años en el futuro. En 2020, los chips costarán un penique. Lo que significa que el poder de computación será invisible, estará en todas partes y en ningún lugar, como la electricidad, el papel, el agua. Tendremos ordenadores dentro de nosotros, en nuestra ropa, en las paredes

¿Qué sucederá con Internet?

Estará en todas partes, incluidas tus lentes de contacto. Cualquier cosa que veas será Internet. Con un parpadeo, puedes conectarte en línea. Si eres un estudiante universitario y tienes que hacer un examen final, en vez de memorizar todos los hechos y gráficos, simplemente parpadearás. Lo que significa que nosotros, los profesores, tendremos que diseñar mejores exámenes que no se basen en la memorización. Si te encuentras con alguien que no sepa inglés o español, tus gafas o tus lentillas te traducirán lo que diga, en forma de subtítulos. En los últimos diez años ya tenemos máquinas electrónicas de dictado a las que hablas y escriben con un 95% de eficacia.

Las traducciones automáticas dejan mucho que desear.

Google las está mejorando, ya que dispone de un nuevo algoritmo. El viejo trabajaba palabra por palabra. El nuevo compara la frase con las almacenadas de ese estilo, y automáticamente elimina interpretaciones estúpidas o fantásticas. Es mucho más sofisticado. No digo que no se cometerán errores. Pero un turista podrá ir a cualquier ciudad y manejarse en cualquier idioma en una emergencia. Sus lentes de contacto le proporcionarán subtítulos. Y si visitas Roma, podrás recrear las ruinas con tus gafas, mientras caminas por el Coliseo romano, por ejemplo. El fenómeno se llama realidad aumentada. Es una realidad computarizada que se superpone a la que vemos. Si eres un arquitecto, tus gafas recrearán en tres dimensiones el diseño que has creado para una habitación mientras caminas por ella.

Los coches actuales ya disponen de cámaras.

En el futuro circularán por sí solos. Conduje uno para un programa de la BBC con sistema de navegación por satélite. Tenía un poder de computación de diez portátiles.

¿Tuvo miedo?

[Risas]. No, porque era una carretera reservada, y tenía GPS. La precisión del GPS era de casi un metro. Claro que no es un coche urbano, sino para viajes largos. Pero de forma eventual, estos coches mejorarán para adaptarse a las ciudades. En el futuro, tus gafas te proporcionarán mapas por si te pierdes. A cualquier lugar que vayas, serás capaz de ver a través de los objetos.

Internet hoy es un caos de información. ¿Cómo decidir cuál es la correcta, la información buena?

Eche un vistazo a los periódicos. Muchos tienen problemas, incluso los grandes como The New York Times. ¿Por qué? Internet ofrece información gratis. Pero también hay una gran cantidad de ruido. ¿Cómo van a sobrevivir los medios de comunicación en el futuro? Tienen que proporcionar un producto llamado criterio. Es algo que no pueden ofrecer los idiotas. En el futuro consultarás las noticias en tu reloj de pulsera. Pero si quieres saber algo con detalle, fuera de la influencia de los excéntricos y chiflados, necesitas confiar en alguien. Si quieres operarte o entrar en una universidad, necesitas información real. Por tanto, el criterio es lo que muchos medios de comunicación tendrán que ofrecer. En este futuro, los perdedores serán los intermediarios. Un agente de Bolsa no va a ganar dinero sólo haciendo operaciones. Todo el mundo podrá hacerlas en el mercado y casi gratis. Para ganarte la vida, tendrás que ofrecer criterio. Explicarás a tu cliente: tengo 50 analistas trabajando para mí, entienden este mercado, este otro, así que si inviertes conmigo, tengo a 50 detrás. Hoy puedes comprar una casa en Manhattan a través de Internet, de principio a fin. ¿Quién necesita un agente inmobiliario? Si quieres saber dónde están los buenos colegios, si el sistema sanitario es bueno, el índice de criminalidad, tienes que hablar con alguien, y ese será un buen agente. El intermediario tiene los días contados, a menos que ofrezca experiencia, criterio y talento.

¿No nos hace la tecnología más dependientes, y vulnerables?

Sin tecnología seríamos como los hombres de las cavernas. La esperanza de vida del Homo sapiens durante la mayor parte de su existencia era de entre 18 y 20 años. La gente tenía hijos y moría. En los libros de historia, los grandes políticos morían a los 30 y 40 por cualquier enfermedad. Un mundo sin tecnología representa un sufrimiento interminable.

¿Y menos felices?

La tecnología es una espada que puede ayudarte a combatir la ignorancia, el sufrimiento, la pobreza o la enfermedad. O te corta. Eche un vistazo a la Segunda Guerra Mundial: gases venenosos, matanzas en masa, la bomba atómica, bombardeos masivos. El grado de devastación fue tremendo. Y examine el nivel actual de prosperidad. Es impresionante. Las tropas no pueden cometer atrocidades ahora tan fácilmente. En los libros de historia, me pongo a llorar cuando leo una masacre de 100.000 personas reducida a una nota a pie de página. ¿Puede imaginárselo? Es algo que no resulta fácil hacer hoy día. Casi todo el mundo tiene un teléfono móvil, una cámara de televisión o está conectado. Para los dictadores es más difícil cometer atrocidades ahora.

Kaku viaja de vez en cuando a Japón. En sus documentales se deja servir el almuerzo por el robot Asimo, de la compañía Honda, y le gusta acariciar los peluches electrónicos que encantan a los niños japoneses. "En la religión shinto [sintoísmo] hay un espíritu en cada objeto, en una silla, una mesa. En Japón, los robots resultan simpáticos, son aceptados de inmediato. Hay un espíritu dentro de cada uno, y los niños los adoran. En Occidente tenemos a Terminator, todas estas películas en las que los robots destruyen todo". En Japón hay una convergencia entre creencias y tecnología muy singular.

¿Cómo imagina el futuro de los robots en Japón?

Japón tiene una población cada vez más envejecida. Las mujeres japonesas constituyen el grupo demográfico más viejo de todo el planeta. La natalidad es cada vez más baja, 1,2 niños por familia. Y hay muy poca inmigración. ¿Cómo lo va a afrontar Japón? Mediante los robots. Allí se fabrican los más avanzados del mundo. El 30% de todos los robots industriales del planeta se encuentra en Japón. Asimo es un robot enfermera. El envejecimiento, la baja natalidad y la falta de inmigrantes, todo tiene que ver. En Estados Unidos es justo lo contrario. Mucha inmigración, adopción Está al otro lado del espectro.

A pesar de todo, ¿no cree que la tecnología nos deshumaniza, es impersonal?

Cuando se inventó el teléfono, hubo gente que pensó que se trataba de algo diabólico. Hablabas con una voz separada de un cuerpo, que flotaba en el éter, no hay nadie... Y la gente exclamaba: ¡Esto es horrible! En vez de conversar con una persona en la mesa a la hora de la cena, hablabas con una voz sin dueño. Cuando se inventó la electricidad, los escépticos dijeron: ¡Cuidado! ¡Te matará! ¡La gente se electrocutará en el salón! ¡Se incendiarán casas! Acertaron. Cada día alguien muere por culpa de la electricidad, hay una casa que se quema, alguien se electrocuta. Pero adoramos la electricidad; un mundo sin ella es volver a las cavernas. La tecnología nos encanta.

Usted ha comentado que una de las revoluciones vendrá de la mano de la biomedicina, la ingeniería genética del ADN.

Mi hija va a doctorarse en Medicina el año que viene, y creo que la medicina va a dar un vuelco espectacular. Ella está trabajando con sensores cerebrales. La telepatía parece imposible, pero ya tenemos un prototipo que nos permite colocar un chip en el cerebro, se llama BrainGate. Podemos enganchar este chip a un ordenador para jugar a videojuegos, resolver crucigramas, escribir correos electrónicos y mandarlos, simplemente mediante el pensamiento. En Japón ya hablan seriamente de fotografiar los sueños. Hoy es imposible. Pero investigadores de la Universidad de Kioto han descubierto que la imagen que genera el cerebro se hace píxel a píxel. Si los juntas, construyen una imagen.

Imagine una consulta al médico dentro de mucho, mucho tiempo.

Ir al médico puede ser costoso. Así que en el futuro hablaremos a una pared. Surgirá una imagen, un doctor robotizado de un programa informático. Te pregunta y te pide un escáner de resonancia magnética. Hoy estas máquinas ocupan una habitación. El más pequeño tiene el tamaño de una persona. En el futuro, el escáner cabrá en un teléfono celular. El doctor te pedirá que te hagas un escáner con el teléfono. La información fluirá hacia Internet, será interpretada, y el doctor comentará: tiene usted un cáncer; vaya al baño y eche el aliento al espejo. El cristal tendrá un sensor de ADN, y detectará el gen PTP3, involucrado en el 50% de los tipos de cáncer. Hoy día podemos cultivar, a partir de nuestras propias células, piel, hueso, sangre, cartílagos, incluso una nariz, orejas, células cardiacas, vasos sanguíneos, vesícula o una tráquea. En cinco años podríamos cultivar un hígado o un páncreas. Quizá en 20 años consigamos cultivar cualquier órgano excepto el cerebro. Pero incluso en este caso, quizá logremos cultivar tejido cerebral para inyectarlo en nuestro propio cerebro.Kaku clasifica nuestra civilización como de tipo 0, dependiente del carbón y el petróleo, en tránsito hacia una planetaria, de tipo I. Cada persona ha dispuesto de un quinto de caballo de potencia gracias a sus músculos. Con la máquina de vapor se dio el gran salto: decenas de caballos por cabeza. La energía eléctrica ofreció a cada ser humano miles de caballos de potencia. Más población y más longevidad, todo corre parejo con la energía. La civilización I, tipo Flash Gordon, recoge la energía de los volcanes, controla terremotos y construye ciudades en el océano. La civilización tipo II, dentro de miles de años, colectará toda la potencia del Sol. Y la III aprovechará la potencia de las galaxias y los agujeros negros. Kaku advierte de que el sectarismo, los fundamentalismos y las armas nucleares pueden arruinar la transición hacia el tipo I. No hay garantías de que sobrevivamos. Aun así, es optimista. Recuerda los orígenes militares de Internet "para luchar en una guerra nuclear", "pero ahora sobre todo sirve para establecer relaciones, hablar con la gente".

Usted predica la inminente revolución de la física cuántica. ¿Cómo influirá en la vida cotidiana, si la gente no entiende lo que es?

La aplicación más sencilla es el transistor, los láseres, la televisión digital, los rayos X, los microondas, el radar, los escáneres de resonancia magnética. Eso es el pasado; el futuro traerá la nanotecnología. Incluso la ley de Moore, que predice que la velocidad de los procesadores se doblará cada 18 meses, se volverá obsoleta.

Muéstreme algún ejemplo de una física imposible.

Bueno, es un poco embarazoso. Enseño óptica a mis estudiantes de ingeniería. Antes les decía que la invisibilidad era imposible, ya que violaba las leyes de la óptica. El índice de refracción es siempre mayor que uno. Punto. Fin de la historia. Bien, pues estábamos equivocados. Hay que reescribir los libros de texto. El índice puede ser menor que uno, incluso negativo. Ya lo hemos hecho en laboratorio. En la Universidad de Duke han fabricado un material invisible para la radiación de microondas. En Berkeley han hecho lo mismo, aunque a una escala más pequeña, con luz visible. No es la capa de la invisibilidad de Harry Potter aún, pero un objeto pequeño puede hacerse invisible bajo la luz visible.

Contar ‘lo imposible’

Michio Kaku ocupa la cátedra Henry Semat de Física de la Universidad de Nueva York.

Nacido en California hace 63 años, es un conocido divulgador y autor de ‘best-sellers’ como ‘Hiperespacio’ o ‘La física de lo imposible’.

Su fama le viene por disertar sobre el futuro, pero también habla de su pasado: “Mi abuelo sobrevivió al terremoto de San Francisco de 1906 y ayudó a limpiar los escombros. Los emigrantes que dejaban Japón eran fundamentalmente granjeros y campesinos. Japón alcanzó el límite malthusiano de crecimiento de población hace muchos siglos; es un conjunto de islas muy pequeñas sin apenas agricultura donde la mayoría del terreno es montañoso, así que ha tenido mucha emigración. Era un país muy pobre hasta que descubrió la ciencia y la tecnología, y fue entonces cuando despegó”.

© EDICIONES EL PAÍS S.L. - Miguel Yuste 40 - 28037 Madrid [España] - Tel. 91 337 8200

jueves, 3 de junio de 2010

CNN Holograms

Les comparto los ejemplos de CNN en el uso de hologramas:





También el video sobre cómo se hizo el holograma:




PRESENTACIÓN VERANO 2010





Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura


Producción Científica Contemporánea

Area de Concentración: Comunicación Pública de la Ciencia

Créditos: 7

Seriación: ninguna
Inicio de Verano: 24 de Mayo de 2010
Fin de Verano: 17 de Julio de 2010

Martes y jueves de 18:00 a 21:00 hrs.
Salón: W-202.
Alfonso Enrique Islas Rodríguez

PRESENTACIÓN

Desde finales del siglo XX se ha fortalecido la idea de que la inter y multidisciplinas, son cada vez más, un paradigma útil no sólo para la comunicación de la ciencia sino para colaborar en la solución de problemas reales de la sociedad. Lo anterior nos exige
incursionar en diversas áreas de la investigación con el propósito de conocer mejor, no tan sólo los contenidos sino el contexto y la “jerga” en la que están situadas las diversas especialidades y subespecialidades que el modelo fragmentario renacentista de hacer ciencia heredó a la época contemporánea.

Por su parte, no obstante que la comunicación de la ciencia en la cultura ha estado tan marginada en los medios de nuestros países, ésta se ha convertido en un objetivo estratégico que, muchas instituciones mediáticas prestigiadas, especialmente las
periodísticas, han asumido como propio, debido a la detección, de que la investigación y el desarrollo de un país son directamente proporcionales.

Así, las mencionadas instituciones mediáticas, han incluido contenidos de notas sobre desarrollos científicos no tan sólo los espectaculares (clonación, células troncales, transgenia) sino también se ha
incluido como reflejo, debates y perfiles de científicos importantes y de la trascendencia de los descubrimientos y avances de la ciencia y la tecnología.

Sin duda, la ciencia ha avanzado más durante el siglo XX que durante toda su historia previa, por lo que conocer los diversos factores, sociales, económicos y psicológicos que permitieron tales revoluciones especialmente en la biología y en la química (bioquímica, química del origen de la vida) es fundamental.

Por lo anterior este curso-seminario abordará en principio, los aspectos formales sobre todo de la biología y de la química, desde sus conceptos, su lenguaje interno, sus publicaciones “duras”, y en un segundo plano, el análisis del discurso de ambas disciplinas así como el impacto que tales revoluciones han causado en el ciudadano y por lo tanto en la sociedad.

Al final del curso, el alumno deberá tener una mejor visión de estas especialidades y sucesos que han cambiado las vidas de las personas de las sociedades contemporáneas y una idea clara de cómo divulgar, por complicado que sea, cada uno de los tópicos de la biología del siglo XXI, acudiendo a fuentes primarias de información.

OBJETIVO

Que los participantes con base en el contenido del curso, formulen modalidades exitosas de divulgación de la ciencia de manera inter y multidisciplinaria.

CONTENIDO

Sesión 1

Presentación del curso y diagnóstico de los intereses del grupo.
Actividades Adicionales del curso.

Sesión 2

LOS ORÍGENES DE LA GENÉTICA Pierre. Thuillier Como nació la biología molecular. En BIOLOGÍA MOLECULAR. CONACyT MEXICO 1981

Como nació la biología molecular
Del romanticismo al academicismo
“Paradigmas” y “revoluciones científicas” según T.S. Kuhn
El “grupo del fago” y su organización progresiva
La nueva disciplina es reconocida e institucionalizada
De Niels Bohr al bacteriófago: el caso de Max Delbrük
La idea de información genética
Las relaciones entre la vida, la termodinámica y la información
No hay nuevas leyes físicas
¿Existen dos biologías moleculares?
Relaciones de la física y la biología: una cuestión delicada
El artículo de Avery (1944) ¿neumococos o genética?
No basta con que los resultados científicos se impriman para que su significado se perciba.
Utilidad de las revistas de divulgación

THE HISTORICAL PAPERS. En, DNA: THE DOUBLE HELIX. Perspective and Prospective at Forty Years: D. Chambers. Editor and chairman.

Molecular Structure of Nucleic Acids: A Structure for Deoxyribose Nucleic Acids (J. D. Watson and F. H. Crick); Molecular Structure of Deoxypentose Nucleic Acids. (M. H. F.Wilkins, A.R. Strokes, and H.R. Wilson; and Molecular Configuration in Sodium Thymonuclease (R. E. Franklin and R. G. Gosling)

Sesión 3

LAS DOS CULTURAS.

Doing good, 50 years on; Its attack on poverty and arrogance is what makes C. P. Snow!s
"two cultures! lecture relevant today. EDITORIALS NATURE. Vol 459: 10. 7 May 2009.

Martin Kemp. Dissecting The Two Cultures. NATURE. BOOKS AND ARTS. Vol 459: 32. 7
May 2009.

Georgina Ferry. Science!s new battle lines. OPINION TWO CULTURES NATURE. Vol 459:
34. 7 May 2009.

Snows portrait of science in politics. Extract from Science and Government by C. P. Snow
Harvard University Press: 1961. OPINION TWO CULTURES NATURE. Vol: 459: 36. 7
May 2009.

Sesión 4

EL PARADIGMA HOLOGRÁFICO: (Ken Wilber: Una exploración en las fronteras de la ciencia. Kairos. 1986)

Introducción (K. Wilber)
Nueva perspectiva de la realidad
La realidad cambiante de K. Pribram
¿Que es todo este lío?

Sesión 5

LOS VERDADEROS PENSADORES DE NUESTRO TIEMPO: Guy Sorman. Seix Barral. 1989

La biblioteca viviente

James Lovelock: La tierra es un ser viviente
El hombre accidental

Sesión 6

INVENTAR: Sobre la gestación y el cultivo de la ideas. Norbert Weiner (capítulos)

Sesión 7

LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA: Neuroscience of the mind on the centenal of Freud´s: Ann. N.Y.Acad.Sci.843. 1998.

A century of Progress?
Freud´s 1985 project
Neuroscience vs Psychology

Sesión 8

LA MUERTE Y SUS VENTAJAS. Fanny Blanck-Cereijido / Marcelino Cereijido.

Sesión 9

GRANDES TEMAS DE LA MEDICINA DEL S.21

Burgers, Chips, and Genes: J. Goldstein
Genetics session: The human genome. N. Wexler
The GHP and the future of medicine. F. Collins

Sesión 10

LA PIEDRA DE TOQUE. La Ciencia a Prueba. Jean-Marc Levy-Leblond (Capítulos)

Sesión 11

EL UNIVERSO DE CARL SAGAN. Yervat Terzian y Elizabeth Bilson. (Capítulos)

Sesión 12

THE FLIGHT FROM SCIENCE AND REASON. P. Gross, et. Al. Ann. NY. Acad. Sci. 775. 1996

Introduction
The public image of science (Herschback., Goldstein)
Conduct and Misconduct in Science : (Goodstein)

HEALTH (Weissman., Sampson., Held)

ENVIRONMENT. (Lewis., Rothman & Lichter., Denfeld)

Sesión 13

HOMENAJE A GAIA. J. Lovelock. La Vida de un Científico Independiente. (Capítulos).

Sesión 14

GRANDES ENSAYOS DE LA CIENCIA: M. Gardner.

Charles Darwin
La barbarie del especialismo: José Ortega y Gasset:

Sesión 15

CARA A CARA CON LA VIDA Y EL UNIVERSO. Conversaciones con los grandes científicos de nuestro tiempo (capitulos). Eduard Punset.

LUZ INTERIOR. Carlos Chimal. (capitulos)

Sesión 16

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

1) The Future Center as an Urban Innovation Engine

Ron Dvir, Yael Schwartzberg, Haya Avni, Carol Webb and Fiona Lettice

JOURNAL OF KNOWLEDGE MANAGEMENT. VOL. 10 NO. 5 2006, pp. 110-123,
Q Emerald Group Publishing Limited, ISSN 1367-3270

2) Innovation Engines for Knowledge Cities: An Innovation Ecology Perspective

Innovation Engines for Knowledge Cities:
An Innovation Ecology Perspective


Ron Dvir, ron@futurecenter.co.il
copyrights Ron Dvir Innovation Ecology

3) "Knowledge City, seen as a Collage of Human Knowledge
Moments"

Ron Dvir
in Knowledge Cities: Approaches, Experiences, and Perspectives, edited by F. K. Carillo, 2005


Sesión 17


EVALUACIÓN

El curso se evaluará de la siguiente forma:

Análisis reflexivo (recensión) 40%
Participación en clase 20%
Trabajo Final 40%
100%

La clase de tres horas estará dividida en dos partes: En la primera el profesor expondrá el tema programado. En la segunda parte algunos de los alumnos presentaran en power point, sus comentarios de las lecturas y todos entregaran un análisis reflexivo por escrito, incorporando tanto sus propias ideas como aquellas que surjan de la discusión en clase.

Estos escritos, por lo tanto, se entregarán la semana posterior a su presentación en clase. Las características del trabajo final se presentarán durante el curso.

BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL CURSO

1.- J. Monod, F. Jacob, E. Tatum, M. Calvin, P. Volfin, A. Bussard, I. Prigogine, D. Blangy, J. Brachet, P. Thuillier, J. P. Changeaux. Biología Molecular. CONACYT. 1981.
2.- D. A. Chambers. (Editor). The Double Helix: Perspective and Prospective at Forty Years. Science. Annals of The New York Academy of Science. 1995.
3.- J. D. Bernal. La Ciencia de Nuestro Tiempo. Nueva Imágen (Ciencia). 1992.
4.- K. Wilbert, D. Bohm, K. Pribram, , S. Keen, M. Ferguson, F. Capra, R. Weber. El Paradigma Holográfico; Una exploración en las fronteras de la ciencia. Kairos / Troquel. 1986.
5.- G. Sorman. Los Verdaderos Pensadores de Nuestro Tiempo. Seix Barral. 1989.
6.- N. Weiner. Inventar. Metatemas. 1995.
7.- R. M. Bilder, F. LeFever (Editors). Neuroscience of The Mind on The Centennial of Freud´s Project For a Scientific Psychology. Annals of The New York Academy of Science. 1998.
8.- F. Blank-Cereijido, M. Cereijido. La Muerte y Sus Ventajas. La Ciencia Para Todos (156). Fondo de Cultura Económica. 1997.
9.- D. Cook Grossman, H. Valtin (Editors). Great Issues For Medicine Twenty-First Century: Ethical And Social Issues Arising Out of Advances in The Biomedical Science. Annals of The New York Academy of Science. 1999.
10.- Y. Terzian., E. Bilson (Editores). El Universo de Carl Sagan. Cambridge U P. 1999.
11. J. M. Lévy-Leblond. La Piedra de Toque. La Ciencia a Prueba. FCE. 2004.
12.- P. R. Gross, N Levitt, M.W. Lewis. The Flight From Science and Reason. Science. Annals of The New York Academy of Science. 1996.
13.- J. Lovelock. Homenaje a Gaia. La vida de un científico independiente. Océano. 2005.
14.- I. Asimov, Ch. Darwin, J.D. Dos Passos, A. Einstein, S. Freud, A. Huxley, B. Russell,
C. Sagan, H.G. Wells. M. Gardiner (coordinador). Los Grandes Ensayos de la Ciencia. Nueva Imágen. 1998.
15.- E. Punset. Cara a Cara con la Vida, la Mente y el Universo. Conversaciones con los grandes científicos de nuestro tiempo. 2004.
16.- C. Chimal. Luz Interior. Tusquets (Metatemas). 2001..
17.- R. Thom. Parábolas y Catástrofes. Entrevista sobre matemática, ciencia y filosofía. Metatemas. 2000.
18.- J. D. Watson. La Doble Hélice. CONACyT. 1981.
19.- Doing good, 50 years on; Its attack on poverty and arrogance is what makes C. P.
Snow!s "two cultures! lecture relevant today. EDITORIALS NATURE. Vol 459: 10. 7 May 2009.
20.- Martin Kemp. Dissecting The Two Cultures. NATURE. BOOKS AND ARTS. Vol 459: 32. 7 May 2009.
21.- Georgina Ferry. Science!s new battle lines. OPINION TWO CULTURES NATURE. Vol 459: 34. 7 May 2009.
22.- Snows portrait of science in politics. Extract from Science and Government by C. P. Snow Harvard University Press: 1961. OPINION TWO CULTURES NATURE. Vol: 459: 36. 7 May 2009.


Datos personales
Alfonso Enrique Islas Rodríguez

Doctor en Ciencias Biomédicas por la UNAM. Profesor Investigador Titular C de la Universidad de Guadalajara. Profesor del Posgrado en Ciencias Biomédicas CUCS-CUCBA, con registro en el Padrón de Excelencia del CONACyT. Profesor de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura con registro en el Padrón de Excelencia del CONACyT, del ITESO. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de 1985 a 1997.

Ha publicado más de 40 artículos científicos en Revistas nacionales e internacionales.

Jefe del Departamento de Biología Celular y Molecular en 1994-1995. Director de la División de Ciencias Biológicas 1995-1998. Jefe de Investigación y Posgrado de la de la UdeG de 1998 a 2000. Columnista de: Siglo 21 (1993). Armario de El Occidental1995-2000). MURAL del grupo REFORMA (2000-2009). Ha publicado en diferentes revistas culturales como Complot, Tragaluz, Replicante, Luvina y recientemente en otras academicas como Renglones (ITESO) Intereses: Ciencia, Cine, Literatura. Películas favoritas Movie-Art: Metropolis-Fritz Lang.


Sesión 16

LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO