Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura
Producción Científica Contemporánea
Area de Concentración: Comunicación Pública de la Ciencia
Créditos: 7
Seriación: ninguna
Inicio de Verano: 8 de Junio de 2009
Fin de Verano: 18 de Julio de 2009
Lunes y Miércoles de 18:00 a 21:00 hrs. y Viernes de 18:00 a 20:00 hrs.
Salón: W-202.
Alfonso Enrique Islas Rodríguez
PRESENTACIÓN
Desde finales del siglo XX se ha fortalecido la idea de que la inter y multidisciplinas, son cada vez más, un paradigma útil no sólo para la comunicación de la ciencia sino para colaborar en la solución de problemas reales de la sociedad. Lo anterior nos exige
incursionar en diversas áreas de la investigación con el propósito de conocer mejor, no tan sólo los contenidos sino el contexto y la “jerga” en la que están situadas las diversas especialidades y subespecialidades que el modelo fragmentario renacentista de hacer ciencia heredó a la época contemporánea.
Por su parte, no obstante que la comunicación de la ciencia en la cultura ha estado tan marginada en los medios de nuestros países, ésta se ha convertido en un objetivo estratégico que, muchas instituciones mediáticas prestigiadas, especialmente las
periodísticas, han asumido como propio, debido a la detección, de que la investigación y el desarrollo de un país son directamente proporcionales.
Así, las mencionadas instituciones mediáticas, han incluido contenidos de notas sobre desarrollos científicos no tan sólo los espectaculares (clonación, células troncales, transgenia) sino también se ha
incluido como reflejo, debates y perfiles de científicos importantes y de la trascendencia de los descubrimientos y avances de la ciencia y la tecnología.
Sin duda, la ciencia ha avanzado más durante el siglo XX que durante toda su historia previa, por lo que conocer los diversos factores, sociales, económicos y psicológicos que permitieron tales revoluciones especialmente en la biología y en la química (bioquímica, química del origen de la vida) es fundamental.
Por lo anterior este curso-seminario abordará en principio, los aspectos formales sobre todo de la biología y de la química, desde sus conceptos, su lenguaje interno, sus publicaciones “duras”, y en un segundo plano, el análisis del discurso de ambas disciplinas así como el impacto que tales revoluciones han causado en el ciudadano y por lo tanto en la sociedad.
Al final del curso, el alumno deberá tener una mejor visión de estas especialidades y sucesos que han cambiado las vidas de las personas de las sociedades contemporáneas y una idea clara de cómo divulgar, por complicado que sea, cada uno de los tópicos de la biología del siglo XXI, acudiendo a fuentes primarias de información.
OBJETIVO
Que los participantes con base en el contenido del curso, formulen modalidades exitosas de divulgación de la ciencia de manera inter y multidisciplinaria.
CONTENIDO
Sesión 1
Presentación del curso y diagnóstico de los intereses del grupo.
Actividades Adicionales del curso.
Sesión 2
LOS ORÍGENES DE LA GENÉTICA Pierre. Thuillier Como nació la biología molecular. En BIOLOGÍA MOLECULAR. CONACyT MEXICO 1981
Como nació la biología molecular
Del romanticismo al academicismo
“Paradigmas” y “revoluciones científicas” según T.S. Kuhn
El “grupo del fago” y su organización progresiva
La nueva disciplina es reconocida e institucionalizada
De Niels Bohr al bacteriófago: el caso de Max Delbrük
La idea de información genética
Las relaciones entre la vida, la termodinámica y la información
No hay nuevas leyes físicas
¿Existen dos biologías moleculares?
Relaciones de la física y la biología: una cuestión delicada
El artículo de Avery (1944) ¿neumococos o genética?
No basta con que los resultados científicos se impriman para que su significado se perciba.
Utilidad de las revistas de divulgación
THE HISTORICAL PAPERS. En, DNA: THE DOUBLE HELIX. Perspective and Prospective at Forty Years: D. Chambers. Editor and chairman.
Molecular Structure of Nucleic Acids: A Structure for Deoxyribose Nucleic Acids (J. D. Watson and F. H. Crick); Molecular Structure of Deoxypentose Nucleic Acids. (M. H. F.Wilkins, A.R. Strokes, and H.R. Wilson; and Molecular Configuration in Sodium Thymonuclease (R. E. Franklin and R. G. Gosling)
Sesión 3
LA CIENCIA DE NUESTRO TIEMPO (John D, Bernal)
Antecedentes del siglo XX: Las revoluciones en la ciencia y en la sociedad
Las ciencias biológicas en el siglo XX.
Sesión 4
EL PARADIGMA HOLOGRÁFICO: (Ken Wilber: Una exploración en las fronteras de la ciencia. Kairos. 1986)
Introducción (K. Wilber)
Nueva perspectiva de la realidad
La realidad cambiante de K. Pribram
¿Que es todo este lío?
Sesión 5
LOS VERDADEROS PENSADORES DE NUESTRO TIEMPO: Guy Sorman. Seix Barral. 1989
La biblioteca viviente
James Lovelock: La tierra es un ser viviente
El hombre accidental
Sesión 6
INVENTAR: Sobre la gestación y el cultivo de la ideas. Norbert Weiner (capítulos)
Sesión 7
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA: Neuroscience of the mind on the centenal of Freud´s: Ann. N.Y.Acad.Sci.843. 1998.
A century of Progress?
Freud´s 1985 project
Neuroscience vs Psychology
Sesión 8
LA MUERTE Y SUS VENTAJAS. Fanny Blanck-Cereijido / Marcelino Cereijido.
Sesión 9
GRANDES TEMAS DE LA MEDICINA DEL S.21
Burgers, Chips, and Genes: J. Goldstein
Genetics session: The human genome. N. Wexler
The GHP and the future of medicine. F. Collins
Sesión 10
LA PIEDRA DE TOQUE. La Ciencia a Prueba. Jean-Marc Levy-Leblond (Capítulos)
Sesión 11
EL UNIVERSO DE CARL SAGAN. Yervat Terzian y Elizabeth Bilson. (Capítulos)
Sesión 12
THE FLIGHT FROM SCIENCE AND REASON. P. Gross, et. Al. Ann. NY. Acad. Sci. 775. 1996
Introduction
The public image of science (Herschback., Goldstein)
Conduct and Misconduct in Science : (Goodstein)
HEALTH (Weissman., Sampson., Held)
ENVIRONMENT. (Lewis., Rothman & Lichter., Denfeld)
Sesión 13
HOMENAJE A GAIA. J. Lovelock. La Vida de un Científico Independiente. (Capítulos).
Sesión 14
GRANDES ENSAYOS DE LA CIENCIA: M. Gardner.
Charles Darwin
La barbarie del especialismo: José Ortega y Gasset:
Sesión 15
CARA A CARA CON LA VIDA Y EL UNIVERSO. Conversaciones con los grandes científicos de nuestro tiempo (capitulos). Eduard Punset.
LUZ INTERIOR. Carlos Chimal. (capitulos)
Sesión 16
PARÁBOLAS Y CATÁSTROFES. Entrevista sobre Matemática, ciencia y filosofía (capitulos)
Sesión 17
LAS DOS CULTURAS.
Doing good, 50 years on; Its attack on poverty and arrogance is what makes C. P. Snow!s
"two cultures! lecture relevant today. EDITORIALS NATURE. Vol 459: 10. 7 May 2009.
Martin Kemp. Dissecting The Two Cultures. NATURE. BOOKS AND ARTS. Vol 459: 32. 7
May 2009.
Georgina Ferry. Science!s new battle lines. OPINION TWO CULTURES NATURE. Vol 459:
34. 7 May 2009.
Snows portrait of science in politics. Extract from Science and Government by C. P. Snow
Harvard University Press: 1961. OPINION TWO CULTURES NATURE. Vol: 459: 36. 7
May 2009.
Sesión 18
EVALUACIÓN
El curso se evaluará de la siguiente forma:
Análisis reflexivo (recensión) 40%
Participación en clase 20%
Trabajo Final 40%
100%
La clase de tres horas estará dividida en dos partes: En la primera el profesor expondrá el tema programado. En la segunda parte algunos de los alumnos presentaran en power point, sus comentarios de las lecturas y todos entregaran un análisis reflexivo por escrito, incorporando tanto sus propias ideas como aquellas que surjan de la discusión en clase.
Estos escritos, por lo tanto, se entregarán la semana posterior a su presentación en clase. Las características del trabajo final se presentarán durante el curso.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL CURSO
1.- J. Monod, F. Jacob, E. Tatum, M. Calvin, P. Volfin, A. Bussard, I. Prigogine, D. Blangy, J. Brachet, P. Thuillier, J. P. Changeaux. Biología Molecular. CONACYT. 1981.
2.- D. A. Chambers. (Editor). The Double Helix: Perspective and Prospective at Forty Years. Science. Annals of The New York Academy of Science. 1995.
3.- J. D. Bernal. La Ciencia de Nuestro Tiempo. Nueva Imágen (Ciencia). 1992.
4.- K. Wilbert, D. Bohm, K. Pribram, , S. Keen, M. Ferguson, F. Capra, R. Weber. El Paradigma Holográfico; Una exploración en las fronteras de la ciencia. Kairos / Troquel. 1986.
5.- G. Sorman. Los Verdaderos Pensadores de Nuestro Tiempo. Seix Barral. 1989.
6.- N. Weiner. Inventar. Metatemas. 1995.
7.- R. M. Bilder, F. LeFever (Editors). Neuroscience of The Mind on The Centennial of Freud´s Project For a Scientific Psychology. Annals of The New York Academy of Science. 1998.
8.- F. Blank-Cereijido, M. Cereijido. La Muerte y Sus Ventajas. La Ciencia Para Todos (156). Fondo de Cultura Económica. 1997.
9.- D. Cook Grossman, H. Valtin (Editors). Great Issues For Medicine Twenty-First Century: Ethical And Social Issues Arising Out of Advances in The Biomedical Science. Annals of The New York Academy of Science. 1999.
10.- Y. Terzian., E. Bilson (Editores). El Universo de Carl Sagan. Cambridge U P. 1999.
11. J. M. Lévy-Leblond. La Piedra de Toque. La Ciencia a Prueba. FCE. 2004.
12.- P. R. Gross, N Levitt, M.W. Lewis. The Flight From Science and Reason. Science. Annals of The New York Academy of Science. 1996.
13.- J. Lovelock. Homenaje a Gaia. La vida de un científico independiente. Océano. 2005.
14.- I. Asimov, Ch. Darwin, J.D. Dos Passos, A. Einstein, S. Freud, A. Huxley, B. Russell,
C. Sagan, H.G. Wells. M. Gardiner (coordinador). Los Grandes Ensayos de la Ciencia. Nueva Imágen. 1998.
15.- E. Punset. Cara a Cara con la Vida, la Mente y el Universo. Conversaciones con los grandes científicos de nuestro tiempo. 2004.
16.- C. Chimal. Luz Interior. Tusquets (Metatemas). 2001..
17.- R. Thom. Parábolas y Catástrofes. Entrevista sobre matemática, ciencia y filosofía. Metatemas. 2000.
18.- J. D. Watson. La Doble Hélice. CONACyT. 1981.
19.- Doing good, 50 years on; Its attack on poverty and arrogance is what makes C. P.
Snow!s "two cultures! lecture relevant today. EDITORIALS NATURE. Vol 459: 10. 7 May 2009.
20.- Martin Kemp. Dissecting The Two Cultures. NATURE. BOOKS AND ARTS. Vol 459: 32. 7 May 2009.
21.- Georgina Ferry. Science!s new battle lines. OPINION TWO CULTURES NATURE. Vol 459: 34. 7 May 2009.
22.- Snows portrait of science in politics. Extract from Science and Government by C. P. Snow Harvard University Press: 1961. OPINION TWO CULTURES NATURE. Vol: 459: 36. 7 May 2009.
Doctor en Ciencias Biomédicas por la UNAM. Profesor Investigador Titular C de la Universidad de Guadalajara. Profesor del Posgrado en Ciencias Biomédicas CUCS-CUCBA, con registro en el Padrón de Excelencia del CONACyT. Profesor de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura con registro en el Padrón de Excelencia del CONACyT, del ITESO. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de 1985 a 1997.
Ha publicado más de 40 artículos científicos en Revistas nacionales e internacionales.
Jefe del Departamento de Biología Celular y Molecular en 1994-1995. Director de la División de Ciencias Biológicas 1995-1998. Jefe de Investigación y Posgrado de la de la UdeG de 1998 a 2000. Columnista de: Siglo 21 (1993). Armario de El Occidental1995-2000). MURAL del grupo REFORMA (2000-2009). Ha publicado en diferentes revistas culturales como Complot, Tragaluz, Replicante, Luvina y recientemente en otras academicas como Renglones (ITESO) Intereses: Ciencia, Cine, Literatura. Películas favoritas Movie-Art: Metropolis-Fritz Lang.
incursionar en diversas áreas de la investigación con el propósito de conocer mejor, no tan sólo los contenidos sino el contexto y la “jerga” en la que están situadas las diversas especialidades y subespecialidades que el modelo fragmentario renacentista de hacer ciencia heredó a la época contemporánea.
Por su parte, no obstante que la comunicación de la ciencia en la cultura ha estado tan marginada en los medios de nuestros países, ésta se ha convertido en un objetivo estratégico que, muchas instituciones mediáticas prestigiadas, especialmente las
periodísticas, han asumido como propio, debido a la detección, de que la investigación y el desarrollo de un país son directamente proporcionales.
Así, las mencionadas instituciones mediáticas, han incluido contenidos de notas sobre desarrollos científicos no tan sólo los espectaculares (clonación, células troncales, transgenia) sino también se ha
incluido como reflejo, debates y perfiles de científicos importantes y de la trascendencia de los descubrimientos y avances de la ciencia y la tecnología.
Sin duda, la ciencia ha avanzado más durante el siglo XX que durante toda su historia previa, por lo que conocer los diversos factores, sociales, económicos y psicológicos que permitieron tales revoluciones especialmente en la biología y en la química (bioquímica, química del origen de la vida) es fundamental.
Por lo anterior este curso-seminario abordará en principio, los aspectos formales sobre todo de la biología y de la química, desde sus conceptos, su lenguaje interno, sus publicaciones “duras”, y en un segundo plano, el análisis del discurso de ambas disciplinas así como el impacto que tales revoluciones han causado en el ciudadano y por lo tanto en la sociedad.
Al final del curso, el alumno deberá tener una mejor visión de estas especialidades y sucesos que han cambiado las vidas de las personas de las sociedades contemporáneas y una idea clara de cómo divulgar, por complicado que sea, cada uno de los tópicos de la biología del siglo XXI, acudiendo a fuentes primarias de información.
OBJETIVO
Que los participantes con base en el contenido del curso, formulen modalidades exitosas de divulgación de la ciencia de manera inter y multidisciplinaria.
CONTENIDO
Sesión 1
Presentación del curso y diagnóstico de los intereses del grupo.
Actividades Adicionales del curso.
Sesión 2
LOS ORÍGENES DE LA GENÉTICA Pierre. Thuillier Como nació la biología molecular. En BIOLOGÍA MOLECULAR. CONACyT MEXICO 1981
Como nació la biología molecular
Del romanticismo al academicismo
“Paradigmas” y “revoluciones científicas” según T.S. Kuhn
El “grupo del fago” y su organización progresiva
La nueva disciplina es reconocida e institucionalizada
De Niels Bohr al bacteriófago: el caso de Max Delbrük
La idea de información genética
Las relaciones entre la vida, la termodinámica y la información
No hay nuevas leyes físicas
¿Existen dos biologías moleculares?
Relaciones de la física y la biología: una cuestión delicada
El artículo de Avery (1944) ¿neumococos o genética?
No basta con que los resultados científicos se impriman para que su significado se perciba.
Utilidad de las revistas de divulgación
THE HISTORICAL PAPERS. En, DNA: THE DOUBLE HELIX. Perspective and Prospective at Forty Years: D. Chambers. Editor and chairman.
Molecular Structure of Nucleic Acids: A Structure for Deoxyribose Nucleic Acids (J. D. Watson and F. H. Crick); Molecular Structure of Deoxypentose Nucleic Acids. (M. H. F.Wilkins, A.R. Strokes, and H.R. Wilson; and Molecular Configuration in Sodium Thymonuclease (R. E. Franklin and R. G. Gosling)
Sesión 3
LA CIENCIA DE NUESTRO TIEMPO (John D, Bernal)
Antecedentes del siglo XX: Las revoluciones en la ciencia y en la sociedad
Las ciencias biológicas en el siglo XX.
Sesión 4
EL PARADIGMA HOLOGRÁFICO: (Ken Wilber: Una exploración en las fronteras de la ciencia. Kairos. 1986)
Introducción (K. Wilber)
Nueva perspectiva de la realidad
La realidad cambiante de K. Pribram
¿Que es todo este lío?
Sesión 5
LOS VERDADEROS PENSADORES DE NUESTRO TIEMPO: Guy Sorman. Seix Barral. 1989
La biblioteca viviente
James Lovelock: La tierra es un ser viviente
El hombre accidental
Sesión 6
INVENTAR: Sobre la gestación y el cultivo de la ideas. Norbert Weiner (capítulos)
Sesión 7
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA: Neuroscience of the mind on the centenal of Freud´s: Ann. N.Y.Acad.Sci.843. 1998.
A century of Progress?
Freud´s 1985 project
Neuroscience vs Psychology
Sesión 8
LA MUERTE Y SUS VENTAJAS. Fanny Blanck-Cereijido / Marcelino Cereijido.
Sesión 9
GRANDES TEMAS DE LA MEDICINA DEL S.21
Burgers, Chips, and Genes: J. Goldstein
Genetics session: The human genome. N. Wexler
The GHP and the future of medicine. F. Collins
Sesión 10
LA PIEDRA DE TOQUE. La Ciencia a Prueba. Jean-Marc Levy-Leblond (Capítulos)
Sesión 11
EL UNIVERSO DE CARL SAGAN. Yervat Terzian y Elizabeth Bilson. (Capítulos)
Sesión 12
THE FLIGHT FROM SCIENCE AND REASON. P. Gross, et. Al. Ann. NY. Acad. Sci. 775. 1996
Introduction
The public image of science (Herschback., Goldstein)
Conduct and Misconduct in Science : (Goodstein)
HEALTH (Weissman., Sampson., Held)
ENVIRONMENT. (Lewis., Rothman & Lichter., Denfeld)
Sesión 13
HOMENAJE A GAIA. J. Lovelock. La Vida de un Científico Independiente. (Capítulos).
Sesión 14
GRANDES ENSAYOS DE LA CIENCIA: M. Gardner.
Charles Darwin
La barbarie del especialismo: José Ortega y Gasset:
Sesión 15
CARA A CARA CON LA VIDA Y EL UNIVERSO. Conversaciones con los grandes científicos de nuestro tiempo (capitulos). Eduard Punset.
LUZ INTERIOR. Carlos Chimal. (capitulos)
Sesión 16
PARÁBOLAS Y CATÁSTROFES. Entrevista sobre Matemática, ciencia y filosofía (capitulos)
Sesión 17
LAS DOS CULTURAS.
Doing good, 50 years on; Its attack on poverty and arrogance is what makes C. P. Snow!s
"two cultures! lecture relevant today. EDITORIALS NATURE. Vol 459: 10. 7 May 2009.
Martin Kemp. Dissecting The Two Cultures. NATURE. BOOKS AND ARTS. Vol 459: 32. 7
May 2009.
Georgina Ferry. Science!s new battle lines. OPINION TWO CULTURES NATURE. Vol 459:
34. 7 May 2009.
Snows portrait of science in politics. Extract from Science and Government by C. P. Snow
Harvard University Press: 1961. OPINION TWO CULTURES NATURE. Vol: 459: 36. 7
May 2009.
Sesión 18
EVALUACIÓN
El curso se evaluará de la siguiente forma:
Análisis reflexivo (recensión) 40%
Participación en clase 20%
Trabajo Final 40%
100%
La clase de tres horas estará dividida en dos partes: En la primera el profesor expondrá el tema programado. En la segunda parte algunos de los alumnos presentaran en power point, sus comentarios de las lecturas y todos entregaran un análisis reflexivo por escrito, incorporando tanto sus propias ideas como aquellas que surjan de la discusión en clase.
Estos escritos, por lo tanto, se entregarán la semana posterior a su presentación en clase. Las características del trabajo final se presentarán durante el curso.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL CURSO
1.- J. Monod, F. Jacob, E. Tatum, M. Calvin, P. Volfin, A. Bussard, I. Prigogine, D. Blangy, J. Brachet, P. Thuillier, J. P. Changeaux. Biología Molecular. CONACYT. 1981.
2.- D. A. Chambers. (Editor). The Double Helix: Perspective and Prospective at Forty Years. Science. Annals of The New York Academy of Science. 1995.
3.- J. D. Bernal. La Ciencia de Nuestro Tiempo. Nueva Imágen (Ciencia). 1992.
4.- K. Wilbert, D. Bohm, K. Pribram, , S. Keen, M. Ferguson, F. Capra, R. Weber. El Paradigma Holográfico; Una exploración en las fronteras de la ciencia. Kairos / Troquel. 1986.
5.- G. Sorman. Los Verdaderos Pensadores de Nuestro Tiempo. Seix Barral. 1989.
6.- N. Weiner. Inventar. Metatemas. 1995.
7.- R. M. Bilder, F. LeFever (Editors). Neuroscience of The Mind on The Centennial of Freud´s Project For a Scientific Psychology. Annals of The New York Academy of Science. 1998.
8.- F. Blank-Cereijido, M. Cereijido. La Muerte y Sus Ventajas. La Ciencia Para Todos (156). Fondo de Cultura Económica. 1997.
9.- D. Cook Grossman, H. Valtin (Editors). Great Issues For Medicine Twenty-First Century: Ethical And Social Issues Arising Out of Advances in The Biomedical Science. Annals of The New York Academy of Science. 1999.
10.- Y. Terzian., E. Bilson (Editores). El Universo de Carl Sagan. Cambridge U P. 1999.
11. J. M. Lévy-Leblond. La Piedra de Toque. La Ciencia a Prueba. FCE. 2004.
12.- P. R. Gross, N Levitt, M.W. Lewis. The Flight From Science and Reason. Science. Annals of The New York Academy of Science. 1996.
13.- J. Lovelock. Homenaje a Gaia. La vida de un científico independiente. Océano. 2005.
14.- I. Asimov, Ch. Darwin, J.D. Dos Passos, A. Einstein, S. Freud, A. Huxley, B. Russell,
C. Sagan, H.G. Wells. M. Gardiner (coordinador). Los Grandes Ensayos de la Ciencia. Nueva Imágen. 1998.
15.- E. Punset. Cara a Cara con la Vida, la Mente y el Universo. Conversaciones con los grandes científicos de nuestro tiempo. 2004.
16.- C. Chimal. Luz Interior. Tusquets (Metatemas). 2001..
17.- R. Thom. Parábolas y Catástrofes. Entrevista sobre matemática, ciencia y filosofía. Metatemas. 2000.
18.- J. D. Watson. La Doble Hélice. CONACyT. 1981.
19.- Doing good, 50 years on; Its attack on poverty and arrogance is what makes C. P.
Snow!s "two cultures! lecture relevant today. EDITORIALS NATURE. Vol 459: 10. 7 May 2009.
20.- Martin Kemp. Dissecting The Two Cultures. NATURE. BOOKS AND ARTS. Vol 459: 32. 7 May 2009.
21.- Georgina Ferry. Science!s new battle lines. OPINION TWO CULTURES NATURE. Vol 459: 34. 7 May 2009.
22.- Snows portrait of science in politics. Extract from Science and Government by C. P. Snow Harvard University Press: 1961. OPINION TWO CULTURES NATURE. Vol: 459: 36. 7 May 2009.
Datos personales
Alfonso Enrique Islas Rodríguez
Alfonso Enrique Islas Rodríguez
Doctor en Ciencias Biomédicas por la UNAM. Profesor Investigador Titular C de la Universidad de Guadalajara. Profesor del Posgrado en Ciencias Biomédicas CUCS-CUCBA, con registro en el Padrón de Excelencia del CONACyT. Profesor de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura con registro en el Padrón de Excelencia del CONACyT, del ITESO. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de 1985 a 1997.
Ha publicado más de 40 artículos científicos en Revistas nacionales e internacionales.
Jefe del Departamento de Biología Celular y Molecular en 1994-1995. Director de la División de Ciencias Biológicas 1995-1998. Jefe de Investigación y Posgrado de la de la UdeG de 1998 a 2000. Columnista de: Siglo 21 (1993). Armario de El Occidental1995-2000). MURAL del grupo REFORMA (2000-2009). Ha publicado en diferentes revistas culturales como Complot, Tragaluz, Replicante, Luvina y recientemente en otras academicas como Renglones (ITESO) Intereses: Ciencia, Cine, Literatura. Películas favoritas Movie-Art: Metropolis-Fritz Lang.
13 comentarios:
JOSÉ DE JESÚS GURIDI PRIMERA PARTE
Después de las propuestas de Thuillier, Chambers y Bernal, me parece que hemos alcanzado a trazar los límites de un panorama gigantesco acerca de lo que la biología ha significado y significa para el desarrollo del ser humano, este recorrido enriquecido enormemente durante el siglo XX, pero que amenaza con despuntar aún más en este siglo que comienza. El entendimiento de la biología resulta fundamental para comprender a las sociedades actuales que cada vez más, se desarrollan en un contexto global, en el cual son afectadas por las decisiones tomadas en cualquier parte del mundo.
Por otro lado, también hemos podido constatar que la biología como ciencia y como campo de estudio y de trabajo, no está al margen de esta influencia global, y ha dependido desde su nacimiento del desarrollo y aportes de otras disciplinas científicas. El enfoque propuesto por Pierre Thuillier para el estudio de la historia de la biología molecular nos permite apreciar y comenzar a descifrar el proceso desencadenado para el surgimiento y consolidación de esta disciplina. Analizar el desarrollo de las investigaciones llevadas a cabo durante el siglo pasado en este rubro y hacerlo a través de la luz otorgada por Thomas Kuhn para el estudio de las comunidades científicas, posibilita la inclusión en dicho análisis del contexto social, histórico y cultural que enmarcó el desarrollo y consolidación de la biología molecular como disciplina.
Max Delbruck y su grupo del fago, un grupo de físicos y químicos románticos tristemente decepcionados cuando los principios físicos fueron aplicados a la construcción de las bombas nucleares que terminaron con muchísimas vidas. Científicos que consideran a la vida como un principio imposible de entender a través de las leyes físicas, pero que sin embargo son dueños de una formación científica rígida y de un pensamiento relacional que permitió y facilitó la formación y consolidación de una nueva disciplina, la biología molecular. Ciertos avances en el campo de la física y la química permitieron aplicar algunas leyes y lineamientos del comportamiento de las moléculas químicas a las biológicas. La biología molecular terminaría por fijar sus propios procedimientos metodológicos, y que en contra de lo que Delbruck defendía, irían en busca de la emisión de leyes que permitan explicar la forma en que un organismo vivo se perpetúa.
JOSÉ DE JESÚS GURIDI segunda PARTE
En mi opinión lo que define esencialmente a la biología molecular estaba presente desde la época de Delbruck y permanece ahora en la biogenética y la biotecnología: la capacidad de articular el estudio de la estructura con el análisis del funcionamiento. Desde el grupo del fago esta dualidad se dejaba sentir entre los conceptos físico-químicos y los biológicos. Hoy en día la bifurcación permanece, al grado que se llegó a pensar en dos biologías moleculares, sin embargo tal como dice Astbury la biología molecular “es a la vez tridimensional y estructural, debe estudiar la génesis y la función”.
Esta doble esencia tomó forma cuando Watson y Crick publicaron en 1954 la estructura del DNA. Las moléculas del ADN (por sus siglas en español) están constituidas por dos cadenas que rodean en forma de hélice un mismo eje y se multiplican a sí mismas, pero compartiendo una porción del la información genética de su antecesor. Esta consolidación del trabajo de diversos genetistas y estudiosos de las moléculas biológicas solo fue la punta del iceberg.
Los aportes de Bernal brindan un marco sociológico para comprender mejor las diversas etapas de desarrollo de la biología molecular durante este siglo XX, la enumeración de los posibles obstáculos contra los que esta ciencia ha tenido que luchar y los sucesos que permitieron su rápido desenvolvimiento hasta convertirse en una de las ramas científicas más importantes y con mayores aplicaciones del día de hoy. Pero también es importante apreciar los hechos en su justa dimensión, desde mi punto de vista la naturalización de los objetivos y caminos ofrecidos por la biología es igualmente peligrosa que su satanización. Debemos mantener una mente abierta y crítica hacia los objetivos y procesos de una comunidad científica que al final de cuentas está constituida por seres humanos, y que tampoco puede mantenerse fuera e inmune a las estructuras económicas y sociales que gobiernan nuestra sociedad.
Los científicos pertenecen a una comunidad cultural compleja en relación con las especificidades de su contexto socio-histórico y conformada por tradiciones, creencias y conocimientos, que sus integrantes reconocen. La necesidad, la curiosidad, la comprobación de nuevas ideas y la generación de conocimiento, en general, son motores de impulso en esta comunidad.
En el caso de la biología, Pierre Thuillier, filósofo y estudioso de la historia de las ciencias presenta a través de los modelos de Stent, Mullier y Kunt algunos aspectos que deben tomarse en cuenta para reconocer la evolución de la biología molecular al seno de la cultura científica: la institución de un grupo paradigmático o cooperativo en el que surge el trabajo propiamente científico, el nivel de teorías (o la hibridación de ideas) y del contexto sociológico (la hibridación de roles) siendo este último un aspecto de enorme influencia tanto en las ideas de investigación, como en la forma de organización y la difusión de sus hallazgos.
Dicho de otra forma, Thuillier toma en cuenta aquellos aspectos sociales que se refieren al desarrollo de ideas originales en un grupo, las formas de transmisión y recepción de la información científica y, la organización e institucionalización de esas nuevas investigaciones. Los grupos y los individuos científicos son la base del proceso evolutivo de las ciencias y al formar parte de la sociedad, se ven influidos, aunque no determinados, por los procesos socio-históricos de su época.
A través de Chambers y Jhon Bernal es posible reconocer algunas de las fases señaladas por Thuillier en la evolución de la biología molecular la cual va desde la conformación del grupo de Fago y Max Delbrück, el papel de las Guerras en la práctica y desarrollo de la biología en medicina, agricultura e industrias, hasta la compilación y resumen del conocimiento estructurado por Watson y Crick en el modelo del DNA, el cual se convierte en un nuevo paradigma en relación a la biología molecular y un impulso de las ciencias biológicas por su potencia en la solución problemas relacionados con la salud, la agricultura y la ecología los cuales son problemas fundamentales de la humanidad en el presente siglo.
Algunos de los obstáculos en el avance de la ciencia y de la biología particularmente, aún y cuando en este momento se encuentra en la etapa de institucionalización, han estado relacionados con las creencias religiosas, tradiciones, costumbres e ignorancia científica de las comunidades, con las jerarquías científicas, la intervención de grandes industrias y con algunos aspectos culturales relacionado con enfoques, tradiciones o competencias.
Lo anterior, me lleva a pensar en la comunicación como un aspecto sociocultural clave para el desarrollo de la ciencia puesto que, como menciona Thuillier, la forma en que se difunde y presenta la información científica repercute directamente en la forma de asimilación, rechazo o ignorancia de dicha información no sólo en el interior de la comunidad científica sino de la sociedad en general.
El interés del cristalógrafo Bernal por relacionar la historia de la Ciencia (en este caso, el nacimiento de la biología molecular) con la historia cultural, ayuda a reflexionar desde varios ángulos la compleja situación para la divulgación de resultados científicos y por otro la importancia de la educación para la adopción del pensamiento científico por la sociedad.
Por otro lado la comunicación y la política también son claves en este siglo, por lo que es urgente la especialización de científicos y comunicadores como mediadores en estas actividades sobre todo en países en desarrollo como México.
El manejo de la información, al interior y exterior de la comunidad científica permitirá no sólo la institucionalización de la ciencia como una prioridad de beneficio social, sino su comprensión, lo que significa la posibilidad de apoyos sociales y económicos para su avance.
También se requiere de la incursión de los científicos y de los divulgadores de ciencia en la construcción de políticas de gobierno que apoyen en la elaboración de un Plan Nacional de Ciencia en el que se diseñen o esbocen aquellas actividades científicas que podrían ser un campo de oportunidad en la solución de problemas en diferentes ámbitos sociales y que fueran motor de desarrollo social y económico. Se dice que la ciencia no debe tener propósitos políticos o estar al servicio de intereses políticos o económicos sin embargo a lo largo de su historia ha formado parte (y sigue siendo parte) de estos ámbitos, la mayoría de las veces con consecuencias benéficas para el desarrollo social.
La reflexión de Thuillier lo dice todo: "La vida real de las ciencias es bastate más rica en paradojas y en incertidumbres, y mucho menos lineal". Con el modelo de la famosísima "Estructura", tal parece que también los inicios de la biología molecular son producto de interesantes dramas humanos, combinados con un auténtico interés por tratar de explicar aún mas. Uno de los modelos tradicionales del científico es precisamente un navegante que se lanza a domar las aguas del conocimiento, un aventurero que zarpa del puerto de una ciencia consolidada hacia océanos sólo posibles cuya existencia será más bien juzgada por la comunidad científica. ¿Que tal si al zarpar de esta realidad, justo como Jim Carrey en su personaje en "The Truman Show", nos percatamos de que la realidad percibida, compartida: es una ilusión fragmentada, un holograma que podemos vislumbrar sólo por estos 'espíritus aventureros? Es conveniente también considerar que el "espíritu crítico y prudente" es fundamental conservar la mente fría y 'terrenal'. La novela del Señor de las Moscas nos lo recuerda, a pesar del fatídico final de piggie.
Chuy
Sin duda el siglo 21 es el siglo de la biología, o de manera más precisa de la bio todo, biomedicina, biotecnología, biomatemáticas. biofísica ...
Con lo anterior podrán ser enfrentados mejor muchos problemas como el cáncer, el cambio climático etc., Una pregunta, ¿quien sataniza a la biología o a la ciencia?
Norma Angélica
¿Cuales serían algunos aspectos que deben tomarse en cuenta para reconocer la evolución de la biología molecular al seno de la cultura científica?, pero ahora, bien entrado el siglo 21.
John Bernal, se va a enojar si sigues escibiendo su nombre Jhon Bernal.
Sin embargo debo decir que integraste muy bien las dos lecturas la de Thuillier y la de Bernal, de eso se trataba, de tener la visión del siglo 20 del orígen y evolución de la biología...
¿Como podrías ayudar a la urgente especialización de científicos y comunicadores como mediadores en estas actividades sobre todo en países en desarrollo como México?
de otro modo ¿Quien debe divulgar la ciencia, los científicos o los divulgadores?
Alejandro
Explicar aún mas, estos asuntos del orígen de la biología en el siglo 20, es una necesidad del perfíl del maestro en comunicación de la cicnia y la cultura, ¿a quien explicarle y para que?
Saludos
respuesta:
Respecto a la satanización de la ciencia, específicamente de la biología. Existen hoy en día opiniones muy negativas sobre todo en cuanto a temas polémicos como la clonación y los transgénicos. Existen, aunque nos cueste trabajo imaginarlo posiciones que versan que en esos temas el hombre no debe meterse, y que ni siquiera debería seguirse investigando.
compañeros, no podré llegar a tiempo a la clase de hoy, quizá llegue a las 6:30, por eso publico desde ahorita mi resención de la semana 2. En esencia, la discusión de esta semana giró en torno a un aspecto de la ciencia que desgraciadamente se ha visto reducido a un tema. Aunque en mi opinión no debería serlo, la ciencia marginal o alternativa hoy en día se mantiene sólo como un tema en algunos programas de ciencias o divulgación. Es necesario que un investigador, un científico, un académico, o un divulgador sea lo suficientemente abierto en cuanto a sus presuposiciones para ponerlas sobre la mesa. Pero no sólo eso hace falta, también debe existir una institución que respalde a estos programas y a sus formadores, y tal como lo menciona Thomas Kuhn cuando nos habla de la comunidad científica, estas condiciones son muy difíciles de reunir.
El gran problema con el que se enfrentan científicos como Wilson, Lovelock, Thom, y otros llamados científicos marginales, es que su investigación, sus teorías y de hecho su posición, implican un cambio de paradigma, el cual puede ser necesario a nivel de la ciencia, de las estructuras o del conocimiento. Los paradigmas son modelos que nos enseñan lo que se debe investigar, la forma en que es correcto investigarlo y las soluciones correctas a las cuales se puede llegar. Sin embargo, a través de la historia nuevos paradigmas han surgido, esto se debe principalmente a la acumulación de aspectos en los cuales el paradigma dominante no puede ofrecer soluciones satisfactorias. Si bien un nuevo paradigma no es fácil de concebir, y mucho menos de entender o de aplicar, visiones bizarras y totalizantes que por el momento tienen que ser expresados como una metáfora, pueden ser la llave para abrir nuestras mentes a nuevas concepciones del mundo que nos rodea. El paradigma holográfico de Wilber puede constituir una de ellas.
Quizá sea hora de un nuevo paradigma, quizá no. Lo que es seguro es que estas ideas no pueden ser olvidadas o desdeñadas a priori, es necesario prestar atención a lo que mentes creativas y capaces de sacudirse de encima el modelo de pensamiento dominante tienen que decir. Mentes como las descritas por Norbert Wiener que a través de la disciplina, el trabajo, la creatividad y el conocimiento logran proponer soluciones que son distintas a las que comúnmente se dan en la ciencia. Mentes que se dan a la difícil tarea de abandonar los descubrimientos y adoptar la inventiva. Mentes que sienten haber agotado las posibilidades de la observación y que necesitan imaginar un modelo para explicar las situaciones que carecen de comprensión.
Chuy
Buen tema plus, -la satanización- para discutirlo en clase, ¿te parece que lo retomemos pronto?
Saludos
Chuy
Respecto a la satanización de la ciencia, lo que comentas es un hecho, pero en todo caso, ¿cual es tu posición?
Chuy
En el tema de la ciencia marginal, la pregunta es ¿cual es la ciencia no marginal? Piensalo y lo discutimos más.
Publicar un comentario