La ciencia moderna no niega el espíritu y los verdaderos pensadores, aquellos que para Guy Sorman son los que han revolucionado su campo de conocimiento son los primeros en encontrar en el espíritu una inspiración, un motor para intentar comprender el Universo, la vida y sus grandes misterios. Yo agregaría que los verdaderos pensadores además son aquellos que ante la inmensidad universal son capaces de reconocer el trabajo de los científicos que les antecedieron (que todo conocimiento científico tiene una historia), de reflexionar respecto al posible impacto social y comunitario de sus descubrimientos y reconocer en su propia humanidad la necesidad de certezas.
A partir de la física cuántica, del átomo y la molécula, (y también a partir de lo acontecido en la Segunda Guerra Mundial) la Ciencia y por supuesto los científicos dejan de ser los poseedores de la verdad y al contrario, a partir de ello es que deben reconsiderar que sus hallazgos no sólo explican una parte de la realidad, sino que se traduce en invenciones tecno-científicas que tienen consecuencias no siempre positivas para la vida y el planeta. Pero también el encuentro con el microuniverso provoca nuevas dudas e inquietudes y un nuevo paradigma que afecta no sólo a la física sino al resto de las ciencias.
Para Prigram, dar espacio a la creatividad es importante en el estudio del cerebro, lugar en que ocurren fenómenos complejos como la memoria, los sueños y las imaginación, tan misterioso como el Universo. El paradigma holográfico editado por Ken Wilber es un buen ejemplo de las nuevas preguntas que surgen en el seno de las ciencias y señala la necesidad del diálogo de los científicos con el misticismo y lo trascendental, alrededor de las cuales surgen ideas innovadoras que llevan a las ciencias del microuniverso a alocarse y dejar de buscar la verdad para tener como finalidad una mayor comprensión para lo cual requiere de su apertura a nuevas teorías que parecieran acercar la verdadera espiritualidad a la verdadera Ciencia, abriendo la mente y el interés científico al estudio de lo a-temporal y lo a-espacial, el orden y lo caótico, el uno en el todo.
La historia del conocimiento, desde mi perspectiva esta más ligado a la necesidad de sobrevivir que la comprender. La sobrevivencia liga el conocimiento a la necesidad (la personal, la comunitaria, la social) y la comprensión lo liga al espíritu (el personal y el de los otros). Sin embargo, como dice Prigoguin las Ciencias son una suma de casualidades.
Norbert Wiener, nos habla de estas casualidades pero también reflexiona acerca de las causalidades a través de la revisión de la historia del conocimiento en la que este pensador rastrea la importancia del ambiente, del clima en el que se desarrolla la invención y el descubrimiento, aspectos que pueden hacer avanzar o detener el conocimiento hasta por más de cincuenta años. Wiener es un pensador que trabajó directamente con los artesanos de su tiempo, lo cual es uno de los puntos que llama más mi atención; la importancia de la participación de los científicos en el proceso de producción del conocimiento pero también de la relevancia de su acercamiento a las personas que lo aplican o podrían aplicarlo prácticamente, así como enriquecerlo.
Considero que en México hace falta la realización no sólo de la conformación de una historia nacional de la ciencia, sino la realización de un diagnóstico del clima científico general con el propósito de generar estrategias para el mejoramiento de cada uno de los aspectos climáticos que plantea Weiner.
9 comentarios:
Hola Alfonso respecto a la pregunta:
¿Cuales serían algunos aspectos que deben tomarse en cuenta para reconocer la evolución de la biología molecular al seno de la cultura científica?, pero ahora, bien entrado el siglo 21.
Considero que las publicaciones científicas es una buena estrategia para poder dar un seguimiento a los avances en materia de ciencia (no sólo en el caso de la biología molecular), principalmente porque en estas publicaciones es posible reconocer temas y discusiones actuales, así como para reconocer los grupos de investigación e instituciones involucradas. Sin embargo es necesario que junto con ello se haga un seguimiento a los investigadores e investigaciones locales desde las universidades u organismos de investigación privados y abordar no sólo los temas relacionados a su investigación sino al clima intelectual, social y económico en el desarrollan. Hoy, bien entrado el siglo 21 considero que sigue siendo actual el modelo que presenta Thuillier con la ventaja de contar con otros medios de comunicación como el internet para entrar en contacto además con investigadores y universidades del extranjero.
¿Como podrías ayudar a la urgente especialización de científicos y comunicadores como mediadores en estas actividades sobre todo en países en desarrollo como México?
de otro modo ¿Quien debe divulgar la ciencia, los científicos o los divulgadores?
Definitivamente son dos trabajos muy diferentes y considero que son los divulgadores quienes deben hacer este trabajo. Ahora bien, la tarea de divulgación puede ser realizado por científicos (aquel que su trabajo le deje un poco de tiempo para hacerlo) y los comunicadores (aquellos que tengan interés en especializarse en ciencia) aunque para ello es necesario que el científico que se convierte en divulgador se prepare en la adquisición de habilidades comunicativas, mientras que el comunicador debe especializarse en el área científica que desea divulgar.
La urgente especialización de ambos requiere de un acercamiento y apertura mutuo que genere un clima creativo entre científicos y divulgadores, y de éstos con los problemas de la sociedad en la que se encuentran inmersos. El acercamiento de los avances científicos en la solución de los problemas cotidianos de las personas tal vez sería el primer paso para lograr el mejoramiento del clima político y económico.
Me puso a reflexionar cuando mencionas que "La historia del conocimiento, desde mi perspectiva esta más ligado a la necesidad de sobrevivir que la comprender."
No lo había visto desde esa perspectiva, desde el punto de vista de una sobrevivencia principalmente cultural, no biológica.
Muy padre, gracias.
Luego me quedé pensando que si el conocimiento nos ayuda a sobrevivir en un aspecto cultural, ¿podríamos hablar de evolución cultural? Hmm...
Norma
Yo también me quede atónito con tu aseveración de que la historia del conocimiento está más ligada a la necesidad de sobrevivir que de comprender. Porque el avance científico tiene que ver con la siponibilidad de Tiempo Libre...
es un tema a discusión que propongo seriamente.
Por lo que dice Tony:
"Luego me quedé pensando que si el conocimiento nos ayuda a sobrevivir en un aspecto cultural, ¿podríamos hablar de evolución cultural? Hmm..."
Me parece, por otro lado, buena idea la de la Historia Nacional de la Ciencia. Adelante, hay que hacerla.
Bueno me atrevería a decir que al hablar de sobrevivencia cultural y sobrevivencia biológica en realidad estamos hablando del mismo tipo de sobrevivencia sin diferencia entre lo biocultural finalmente es sobrevivencia. Con todo y sus ventajas le tenemos miedo a la muerte.
¿Cuáles han sido los motores de los grandes avances científicos? Algo que resalta en algunos aspectos de la historia del conocimiento tanto en sus dimensión micro (científicos de carne y hueso, con una historia familiar y social específica) y macro histórica (la realeza, los gobiernos, la religión, las Universidades que son quienes terminan de brindar el clima).
Los grandes motores han sido: los alimentos, la guerra=vida y territorio, la salud (que hoy en la salud también incluimos a nuestro medio ambiente) son tres enormes motores del conocimiento yo ligo grandes descubrimientos a estas necesidades básicas. Actualmente la microbiologia es considerada de enorme importancia por las aportaciones que puede hacer para la salud del ser humano, para la generación de alimentos y para cuidar el medio ambiente que nos brinda bienestar y también por las aportaciones que puede hacer a la industria de la Guerra. Los avances en telecomunicación sigue siendo parte de nuestra expansión territorial y aportarle a la Ciencia es apostarle a la sobrevivencia de nuestra especie.
Yo creo la ciencia es parte de la evolución cultural e incluso de las revoluciones culturales, y que el científico en su oficio requiere de un clima general que le permite avanzar incluyendo el poder contar con espacios libre. Mmmmm me gustaría reflexionar más respecto al aspecto de libertad en la ciencia.
Norma
Lo que pasa es que insisto en que aún en la sobreviviencia cultural, hay que tener cierto ocio o TIEMPO LIBRE para poder acceder a un conocimiento nuevo.
Respecto a que quieres disculpar a los científicos de que ellos, por su elevada actividad "especializada" no pueden divulgar, insisto en que ello es mediocre (Ortega y Gasset), creo que deben tener la obligación de divulgar integralmente sus proyectos, incluso para que la sociedad los entienda mejor y tengan un mejor persupuesto...
Se pone candente la discusión. Me sumo a ella: veo pertinente distinguir entre tecnologia y ciencia. La tecnología está más ligada a la sobrevivencia (que por cierto no concibo sobrevivencia cultural más que en términos de disputa ideológica, mientras que en sobrevivencia biológica la cosa no es menos controvertida por aquello de los genes egoístas, el altruismo y casos similares). El desarrollo del conocimiento (cualquiera) está más ligado (creo) al ocio, al tiempo para pensar, imaginar y reflexionar. El típico caso de Einstein: su trabajo en la oficina de patentes le permitía reflexionar sobre las invenciones que analizaba día con día....la teoría de la relatividad general es favorecida por un trabajo de sueldo fijo. El buen Charles Darwin, un burgues despreocupado de su sobrevivencia como individuo y ciertamente a la sociedad no le hizo mucha gracia su teoría que sólo condujo al desarrollo de una tecnología del poder (Foucault) que legitimara el abuso de unos por parte de otros, al puro estilo Spenceriano. La sociedad no necesita nuevos conocimiento para sobrevivir. Se las ha arreglado por un par de millones de años. Para tener sociedades con mayor calidad de vida necesita desarrollar nuevas tecnologías,más eficientes y mejor distribuidas.... la necesidad demanda soluciones prácticas (técnica). El ocio cobija ideas nuevas.
..dejen me tiro en le pasto para pensar en esto que se discute.
Publicar un comentario