Esta semana reflexionamos en torno a 3 lecturas: El Paradigma Holográfico (del que ya escribí notas aquí), “Los verdaderos pensadores de nuestro tiempo” de Guy Sorman, e “Inventar” de Norbert Wiener. Como ya hablé (bueno, escribí) bastante del paradigma holográfico, me voy a concentrar en los otros dos textos que me parecieron muy interesantes y similares.
Del texto de Sorman, lo primero que me llama la atención es definir quienes son “verdaderos pensadores”. Me encanta la respuesta del autor: “llamo verdadero autor a aquel al que yo designo como tal porque he deseado entrevistarlo”. Para ser un poco más académico, dice que los verdaderos pensadores son “aquellos tras los cuales ya no es posible pesar como antes, en su disciplina”.
Después de esa frase que me gustó mucho (digo, si él es el autor, puede entrevistar a quien se le pegue la gana), hizo unas entrevista excelentes. Tuve la oportunidad (como todos los que tomamos el curso, ya lo sé) de conocer mejor a Carl Sagan (con explicaciones del teoría del Big Bang) y contrastar sus ideas con James Lovelock (quien afirma que el planeta es un ser vivo), luego saber en que consiste la teoría del caos según Ilya Prigoguin y ver ideas totalmente opuestas de René Thom. Finalmente pude concoer y contrastar trabajos de Stephen Jay Gould y Edward O. Wilson. Definitivamente todos ellos han cambiado paradigmas y muchos no han sido comprendidos aún por sus seguidores. También me cuestiona acerca de lo que aprendimos en la escuela (y lo que todavía se enseña): muchas veces son teorías obsoletas que han sido superadas. Tampoco creo en exageraciones, como René Thom que dijo que a los 15 años deberían dejar de enseñar matemáticas al 99% de las personas (aunque muchos adolescentes se sentirían aliviados). Me preocupa que más adelante hace falta un proceso de “desaprendizaje”. ¿No sería mejor poner a los alumnos en contacto con los nuevos paradigmas? Por otro lado, ¿cuánto tiempo debe pasar en dejar “madurar” las nuevas ideas para ver si resuelven problemas y están probadas? Creo que esta es un área que hay que pensar, investigar y explorar. Al leer estas teorías me doy cuenta que mucho de lo que aprendí en la escuela es obsoleto… y eso me preocupe que siga pasando con generaciones futuras (porque no veo que los contenidos hayan cambiado mucho).
Definitivamente las entrevistas son más enriquecedoras que sus obras porque Sorman puede profundizar y preguntar cosas que no están en sus obras y que hacen que sea más fáciles de entender para quienes no estamos iniciados en la física, biología, matemáticas o evolución. Además la manera en que ordenó las entrevistas fue interesante porque habían dos opiniones contrarias sobre el mismo tema. Al principio creí que podría ser confuso, pero lo encontré enriquecedor para comprender las diferentes teorías y formar mi propia opinión.
La lectura de Wiener fue enriquecedor porque él es uno de los verdaderos pensadores, aunque no haya estado en la alineación de Sorman. En resumen muestra lo que se necesita para pueda fluir la creatividad del inventor, las cuales son las siguientes:
- Clima intelectual: la idea nueva que se le ocurre a alguien y que quede registrado en lenguaje matemático. Insiste en las matemáticas porque, además de que él es matemático, es un lenguaje que se interpreta igual aquí como en China, además de que permite poner solo lo que es esencial.
- Clima tecnológico: que el investigador cuente con las técnicas adecuadas y los materiales necesarios.
- Clima social: una comunicación efectiva entre el intelectual y el artesano.
- Clima económico: contar con los medios para impulsar las investigaciones.
Este texto me hace pensar mucho en los climas de la investigación en México. No dudo que exista clima intelectual pero creo que tenemos serias carencias en los otros climas. No hay mucha inversión en ciencia y tecnología. En el 2007 teníamos el presupuesto para ciencia más bajo de los últimos 20 años (este es el artículo). No quiero deslindarme del problema y dejar todo en manos de políticos pero, ¿qué podemos hacer? A lo mejor tiene razón Sagan cuando dice que los científicos deberían ser los gobernantes. No lo creo del todo, porque como dijimos en clase “hay de sabios a sabios”, pero tal vez desde las universidades se pueda hacer algo.
7 comentarios:
Tony
La pregunta funcional es:¿Como poner a los alumnos en contacto con los nuevos paradigmas, si los profes no saben ni la jota de los viejos paradigmas? Además, habría que ponerlos en un buen contacto con los viejos paradigmas primero, ¿no crees?
A mi me preocupa que creas que lo aprendido en la escuela es obsoleto. Lo útil de la escuela, en todo caso es que te haya dejado herramientas e inquietudes para investigar, los nuevos o los viejos paradigmas. ¿no crees?
Claro que sí. Sé que la escuela me ha aportado muchísimas cosas valiosas. Pero sí sería interesante y muy importante que los maestros en primer lugar conozcan su campo (como dice Leblond que conozca la historia de su disciplina) para que pueda darle al alumno un panorama amplio, que le quede claro de donde viene la ciencia (paradigmas principales), el punto actual (paradigmas vigentes) y líneas futuras.
A lo mejor es utópico, sobre todo con el énfasis que pone nuestro país en la educación e investigación (que cada vez le destina menos dinero), pero creo que sería de vital importancia para el futuro de la investigación en México.
Sobre hologramas, pensadores e inventores:
Considero que muchos de estos llamados "Viejos paradigmas" son de hecho, fallas de origen en la propia conceptualización en la educación. Y para ello, es necesario (no sólo conveniente) HISTORIZAR los conceptos. Tomemos el movimiento por ejemplo. ¿porqué hay cosas estáticas y cosas que se mueven?
Considero que un "verdadero pensador" tiene una idea informada sobre los conceptos que utiliza. Es claro que la realidad, de existir con o sin nosotros es la suma de las realidades que perciben nuestros sentidos y aún más: es el concenso de aquello que todos percibimos mas o menos igual. Ciertamente la erupción de un volcán lo es para todos; Sin embargo, no es para todos igual. Bendición para un grupo social, la ira de dios para otros. Aquello llamado realidad es en efecto, un holograma que es producto y no causa. Esta distinción es la que suele estar presente en los 'verdaderos pensadores'. Sin embargo, el "zeitgeist" también configura y marca tendencias de líneas de pensamiento, como lo destaca Wiener. En concreto: considero que la gran falla de la escuela es concentrarse en productos (exámenes, trabajos, etc) y no en procesos mentales (capacidad de resolver problemas o dominio de conceptos), pues las llamadas 'teorías implícitas' suelen perdurar frente a la 'formación' educacional.
Alejandro
De ninguna manera considero este diálogo como una imposición o tarea para aprobar o sacar una calificación, sino como la oportunidad para discutir cosas importantes como esto del "zeitgeist"que me gustaría que ampliaras para ilustrarnos.
Saludos
Doc: no me refería en lo absoluto a alguna escuela en particular. Lo que decía es que se asume un examen (por ejemplo) como una evidencia de conocimiento, cuando en la mayoría de los casos lo es de memoria. O un trabajo, como un resumen (por ejemplo) donde sólo se puede asumir una capacidad de síntesis, pero no del dominio de los conceptos abordados en el texto en sí. Finalmente: el diálogo (en efecto y sin duda estamos de acuerdo) y la construcción o deconstrucción de conceptos suele ser más ventajosa si hablamos de educación y no de entrenamiento.
¿ Y del Zeitgeist ?
Publicar un comentario