Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura
Producción Científica Contemporánea
Area de Concentración: Comunicación Pública de la Ciencia
Créditos: 7
Seriación: ninguna
Inicio de Verano: 24 de Mayo de 2010
Fin de Verano: 17 de Julio de 2010
Martes y jueves de 18:00 a 21:00 hrs.
Salón: W-202.
Alfonso Enrique Islas Rodríguez
PRESENTACIÓN
OBJETIVO
Que los participantes con base en el contenido del curso, formulen modalidades exitosas de divulgación de la ciencia de manera inter y multidisciplinaria.
CONTENIDO
Sesión 1
Presentación del curso y diagnóstico de los intereses del grupo.
Actividades Adicionales del curso.
Sesión 2
LOS ORÍGENES DE LA GENÉTICA Pierre. Thuillier Como nació la biología molecular. En BIOLOGÍA MOLECULAR. CONACyT MEXICO 1981
Como nació la biología molecular
Del romanticismo al academicismo
“Paradigmas” y “revoluciones científicas” según T.S. Kuhn
El “grupo del fago” y su organización progresiva
La nueva disciplina es reconocida e institucionalizada
De Niels Bohr al bacteriófago: el caso de Max Delbrük
La idea de información genética
Las relaciones entre la vida, la termodinámica y la información
No hay nuevas leyes físicas
¿Existen dos biologías moleculares?
Relaciones de la física y la biología: una cuestión delicada
El artículo de Avery (1944) ¿neumococos o genética?
No basta con que los resultados científicos se impriman para que su significado se perciba.
Utilidad de las revistas de divulgación
THE HISTORICAL PAPERS. En, DNA: THE DOUBLE HELIX. Perspective and Prospective at Forty Years: D. Chambers. Editor and chairman.
Molecular Structure of Nucleic Acids: A Structure for Deoxyribose Nucleic Acids (J. D. Watson and F. H. Crick); Molecular Structure of Deoxypentose Nucleic Acids. (M. H. F.Wilkins, A.R. Strokes, and H.R. Wilson; and Molecular Configuration in Sodium Thymonuclease (R. E. Franklin and R. G. Gosling)
Sesión 3
LAS DOS CULTURAS.
Doing good, 50 years on; Its attack on poverty and arrogance is what makes C. P. Snow!s
"two cultures! lecture relevant today. EDITORIALS NATURE. Vol 459: 10. 7 May 2009.
Martin Kemp. Dissecting The Two Cultures. NATURE. BOOKS AND ARTS. Vol 459: 32. 7
May 2009.
Georgina Ferry. Science!s new battle lines. OPINION TWO CULTURES NATURE. Vol 459:
34. 7 May 2009.
Snows portrait of science in politics. Extract from Science and Government by C. P. Snow
Harvard University Press: 1961. OPINION TWO CULTURES NATURE. Vol: 459: 36. 7
May 2009.
Sesión 4
EL PARADIGMA HOLOGRÁFICO: (Ken Wilber: Una exploración en las fronteras de la ciencia. Kairos. 1986)
Introducción (K. Wilber)
Nueva perspectiva de la realidad
La realidad cambiante de K. Pribram
¿Que es todo este lío?
Sesión 5
LOS VERDADEROS PENSADORES DE NUESTRO TIEMPO: Guy Sorman. Seix Barral. 1989
La biblioteca viviente
James Lovelock: La tierra es un ser viviente
El hombre accidental
Sesión 6
INVENTAR: Sobre la gestación y el cultivo de la ideas. Norbert Weiner (capítulos)
Sesión 7
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA: Neuroscience of the mind on the centenal of Freud´s: Ann. N.Y.Acad.Sci.843. 1998.
A century of Progress?
Freud´s 1985 project
Neuroscience vs Psychology
Sesión 8
LA MUERTE Y SUS VENTAJAS. Fanny Blanck-Cereijido / Marcelino Cereijido.
Sesión 9
GRANDES TEMAS DE LA MEDICINA DEL S.21
Burgers, Chips, and Genes: J. Goldstein
Genetics session: The human genome. N. Wexler
The GHP and the future of medicine. F. Collins
Sesión 10
LA PIEDRA DE TOQUE. La Ciencia a Prueba. Jean-Marc Levy-Leblond (Capítulos)
Sesión 11
EL UNIVERSO DE CARL SAGAN. Yervat Terzian y Elizabeth Bilson. (Capítulos)
Sesión 12
THE FLIGHT FROM SCIENCE AND REASON. P. Gross, et. Al. Ann. NY. Acad. Sci. 775. 1996
Introduction
The public image of science (Herschback., Goldstein)
Conduct and Misconduct in Science : (Goodstein)
HEALTH (Weissman., Sampson., Held)
ENVIRONMENT. (Lewis., Rothman & Lichter., Denfeld)
Sesión 13
HOMENAJE A GAIA. J. Lovelock. La Vida de un Científico Independiente. (Capítulos).
Sesión 14
GRANDES ENSAYOS DE LA CIENCIA: M. Gardner.
Charles Darwin
La barbarie del especialismo: José Ortega y Gasset:
Sesión 15
CARA A CARA CON LA VIDA Y EL UNIVERSO. Conversaciones con los grandes científicos de nuestro tiempo (capitulos). Eduard Punset.
LUZ INTERIOR. Carlos Chimal. (capitulos)
Sesión 16
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
1) The Future Center as an Urban Innovation Engine
Ron Dvir, Yael Schwartzberg, Haya Avni, Carol Webb and Fiona Lettice
JOURNAL OF KNOWLEDGE MANAGEMENT. VOL. 10 NO. 5 2006, pp. 110-123,
Q Emerald Group Publishing Limited, ISSN 1367-3270
2) Innovation Engines for Knowledge Cities: An Innovation Ecology Perspective
Innovation Engines for Knowledge Cities:
An Innovation Ecology Perspective
Ron Dvir, ron@futurecenter.co.il
copyrights Ron Dvir Innovation Ecology
3) "Knowledge City, seen as a Collage of Human Knowledge
Moments"
Ron Dvir
in Knowledge Cities: Approaches, Experiences, and Perspectives, edited by F. K. Carillo, 2005
Sesión 17
EVALUACIÓN
El curso se evaluará de la siguiente forma:
Análisis reflexivo (recensión) 40%
Participación en clase 20%
Trabajo Final 40%
100%
Area de Concentración: Comunicación Pública de la Ciencia
Créditos: 7
Seriación: ninguna
Inicio de Verano: 24 de Mayo de 2010
Fin de Verano: 17 de Julio de 2010
Martes y jueves de 18:00 a 21:00 hrs.
Salón: W-202.
Alfonso Enrique Islas Rodríguez
PRESENTACIÓN
Desde finales del siglo XX se ha fortalecido la idea de que la inter y multidisciplinas, son cada vez más, un paradigma útil no sólo para la comunicación de la ciencia sino para colaborar en la solución de problemas reales de la sociedad. Lo anterior nos exige
incursionar en diversas áreas de la investigación con el propósito de conocer mejor, no tan sólo los contenidos sino el contexto y la “jerga” en la que están situadas las diversas especialidades y subespecialidades que el modelo fragmentario renacentista de hacer ciencia heredó a la época contemporánea.
Por su parte, no obstante que la comunicación de la ciencia en la cultura ha estado tan marginada en los medios de nuestros países, ésta se ha convertido en un objetivo estratégico que, muchas instituciones mediáticas prestigiadas, especialmente las
periodísticas, han asumido como propio, debido a la detección, de que la investigación y el desarrollo de un país son directamente proporcionales.
Así, las mencionadas instituciones mediáticas, han incluido contenidos de notas sobre desarrollos científicos no tan sólo los espectaculares (clonación, células troncales, transgenia) sino también se ha
incluido como reflejo, debates y perfiles de científicos importantes y de la trascendencia de los descubrimientos y avances de la ciencia y la tecnología.
Sin duda, la ciencia ha avanzado más durante el siglo XX que durante toda su historia previa, por lo que conocer los diversos factores, sociales, económicos y psicológicos que permitieron tales revoluciones especialmente en la biología y en la química (bioquímica, química del origen de la vida) es fundamental.
Por lo anterior este curso-seminario abordará en principio, los aspectos formales sobre todo de la biología y de la química, desde sus conceptos, su lenguaje interno, sus publicaciones “duras”, y en un segundo plano, el análisis del discurso de ambas disciplinas así como el impacto que tales revoluciones han causado en el ciudadano y por lo tanto en la sociedad.
Al final del curso, el alumno deberá tener una mejor visión de estas especialidades y sucesos que han cambiado las vidas de las personas de las sociedades contemporáneas y una idea clara de cómo divulgar, por complicado que sea, cada uno de los tópicos de la biología del siglo XXI, acudiendo a fuentes primarias de información.
incursionar en diversas áreas de la investigación con el propósito de conocer mejor, no tan sólo los contenidos sino el contexto y la “jerga” en la que están situadas las diversas especialidades y subespecialidades que el modelo fragmentario renacentista de hacer ciencia heredó a la época contemporánea.
Por su parte, no obstante que la comunicación de la ciencia en la cultura ha estado tan marginada en los medios de nuestros países, ésta se ha convertido en un objetivo estratégico que, muchas instituciones mediáticas prestigiadas, especialmente las
periodísticas, han asumido como propio, debido a la detección, de que la investigación y el desarrollo de un país son directamente proporcionales.
Así, las mencionadas instituciones mediáticas, han incluido contenidos de notas sobre desarrollos científicos no tan sólo los espectaculares (clonación, células troncales, transgenia) sino también se ha
incluido como reflejo, debates y perfiles de científicos importantes y de la trascendencia de los descubrimientos y avances de la ciencia y la tecnología.
Sin duda, la ciencia ha avanzado más durante el siglo XX que durante toda su historia previa, por lo que conocer los diversos factores, sociales, económicos y psicológicos que permitieron tales revoluciones especialmente en la biología y en la química (bioquímica, química del origen de la vida) es fundamental.
Por lo anterior este curso-seminario abordará en principio, los aspectos formales sobre todo de la biología y de la química, desde sus conceptos, su lenguaje interno, sus publicaciones “duras”, y en un segundo plano, el análisis del discurso de ambas disciplinas así como el impacto que tales revoluciones han causado en el ciudadano y por lo tanto en la sociedad.
Al final del curso, el alumno deberá tener una mejor visión de estas especialidades y sucesos que han cambiado las vidas de las personas de las sociedades contemporáneas y una idea clara de cómo divulgar, por complicado que sea, cada uno de los tópicos de la biología del siglo XXI, acudiendo a fuentes primarias de información.
OBJETIVO
Que los participantes con base en el contenido del curso, formulen modalidades exitosas de divulgación de la ciencia de manera inter y multidisciplinaria.
CONTENIDO
Sesión 1
Presentación del curso y diagnóstico de los intereses del grupo.
Actividades Adicionales del curso.
Sesión 2
LOS ORÍGENES DE LA GENÉTICA Pierre. Thuillier Como nació la biología molecular. En BIOLOGÍA MOLECULAR. CONACyT MEXICO 1981
Como nació la biología molecular
Del romanticismo al academicismo
“Paradigmas” y “revoluciones científicas” según T.S. Kuhn
El “grupo del fago” y su organización progresiva
La nueva disciplina es reconocida e institucionalizada
De Niels Bohr al bacteriófago: el caso de Max Delbrük
La idea de información genética
Las relaciones entre la vida, la termodinámica y la información
No hay nuevas leyes físicas
¿Existen dos biologías moleculares?
Relaciones de la física y la biología: una cuestión delicada
El artículo de Avery (1944) ¿neumococos o genética?
No basta con que los resultados científicos se impriman para que su significado se perciba.
Utilidad de las revistas de divulgación
THE HISTORICAL PAPERS. En, DNA: THE DOUBLE HELIX. Perspective and Prospective at Forty Years: D. Chambers. Editor and chairman.
Molecular Structure of Nucleic Acids: A Structure for Deoxyribose Nucleic Acids (J. D. Watson and F. H. Crick); Molecular Structure of Deoxypentose Nucleic Acids. (M. H. F.Wilkins, A.R. Strokes, and H.R. Wilson; and Molecular Configuration in Sodium Thymonuclease (R. E. Franklin and R. G. Gosling)
Sesión 3
LAS DOS CULTURAS.
Doing good, 50 years on; Its attack on poverty and arrogance is what makes C. P. Snow!s
"two cultures! lecture relevant today. EDITORIALS NATURE. Vol 459: 10. 7 May 2009.
Martin Kemp. Dissecting The Two Cultures. NATURE. BOOKS AND ARTS. Vol 459: 32. 7
May 2009.
Georgina Ferry. Science!s new battle lines. OPINION TWO CULTURES NATURE. Vol 459:
34. 7 May 2009.
Snows portrait of science in politics. Extract from Science and Government by C. P. Snow
Harvard University Press: 1961. OPINION TWO CULTURES NATURE. Vol: 459: 36. 7
May 2009.
Sesión 4
EL PARADIGMA HOLOGRÁFICO: (Ken Wilber: Una exploración en las fronteras de la ciencia. Kairos. 1986)
Introducción (K. Wilber)
Nueva perspectiva de la realidad
La realidad cambiante de K. Pribram
¿Que es todo este lío?
Sesión 5
LOS VERDADEROS PENSADORES DE NUESTRO TIEMPO: Guy Sorman. Seix Barral. 1989
La biblioteca viviente
James Lovelock: La tierra es un ser viviente
El hombre accidental
Sesión 6
INVENTAR: Sobre la gestación y el cultivo de la ideas. Norbert Weiner (capítulos)
Sesión 7
LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA: Neuroscience of the mind on the centenal of Freud´s: Ann. N.Y.Acad.Sci.843. 1998.
A century of Progress?
Freud´s 1985 project
Neuroscience vs Psychology
Sesión 8
LA MUERTE Y SUS VENTAJAS. Fanny Blanck-Cereijido / Marcelino Cereijido.
Sesión 9
GRANDES TEMAS DE LA MEDICINA DEL S.21
Burgers, Chips, and Genes: J. Goldstein
Genetics session: The human genome. N. Wexler
The GHP and the future of medicine. F. Collins
Sesión 10
LA PIEDRA DE TOQUE. La Ciencia a Prueba. Jean-Marc Levy-Leblond (Capítulos)
Sesión 11
EL UNIVERSO DE CARL SAGAN. Yervat Terzian y Elizabeth Bilson. (Capítulos)
Sesión 12
THE FLIGHT FROM SCIENCE AND REASON. P. Gross, et. Al. Ann. NY. Acad. Sci. 775. 1996
Introduction
The public image of science (Herschback., Goldstein)
Conduct and Misconduct in Science : (Goodstein)
HEALTH (Weissman., Sampson., Held)
ENVIRONMENT. (Lewis., Rothman & Lichter., Denfeld)
Sesión 13
HOMENAJE A GAIA. J. Lovelock. La Vida de un Científico Independiente. (Capítulos).
Sesión 14
GRANDES ENSAYOS DE LA CIENCIA: M. Gardner.
Charles Darwin
La barbarie del especialismo: José Ortega y Gasset:
Sesión 15
CARA A CARA CON LA VIDA Y EL UNIVERSO. Conversaciones con los grandes científicos de nuestro tiempo (capitulos). Eduard Punset.
LUZ INTERIOR. Carlos Chimal. (capitulos)
Sesión 16
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
1) The Future Center as an Urban Innovation Engine
Ron Dvir, Yael Schwartzberg, Haya Avni, Carol Webb and Fiona Lettice
JOURNAL OF KNOWLEDGE MANAGEMENT. VOL. 10 NO. 5 2006, pp. 110-123,
Q Emerald Group Publishing Limited, ISSN 1367-3270
2) Innovation Engines for Knowledge Cities: An Innovation Ecology Perspective
Innovation Engines for Knowledge Cities:
An Innovation Ecology Perspective
Ron Dvir, ron@futurecenter.co.il
copyrights Ron Dvir Innovation Ecology
3) "Knowledge City, seen as a Collage of Human Knowledge
Moments"
Ron Dvir
in Knowledge Cities: Approaches, Experiences, and Perspectives, edited by F. K. Carillo, 2005
Sesión 17
EVALUACIÓN
El curso se evaluará de la siguiente forma:
Análisis reflexivo (recensión) 40%
Participación en clase 20%
Trabajo Final 40%
100%
La clase de tres horas estará dividida en dos partes: En la primera el profesor expondrá el tema programado. En la segunda parte algunos de los alumnos presentaran en power point, sus comentarios de las lecturas y todos entregaran un análisis reflexivo por escrito, incorporando tanto sus propias ideas como aquellas que surjan de la discusión en clase.
Estos escritos, por lo tanto, se entregarán la semana posterior a su presentación en clase. Las características del trabajo final se presentarán durante el curso.
Estos escritos, por lo tanto, se entregarán la semana posterior a su presentación en clase. Las características del trabajo final se presentarán durante el curso.
BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA PARA EL CURSO
1.- J. Monod, F. Jacob, E. Tatum, M. Calvin, P. Volfin, A. Bussard, I. Prigogine, D. Blangy, J. Brachet, P. Thuillier, J. P. Changeaux. Biología Molecular. CONACYT. 1981.
2.- D. A. Chambers. (Editor). The Double Helix: Perspective and Prospective at Forty Years. Science. Annals of The New York Academy of Science. 1995.
3.- J. D. Bernal. La Ciencia de Nuestro Tiempo. Nueva Imágen (Ciencia). 1992.
4.- K. Wilbert, D. Bohm, K. Pribram, , S. Keen, M. Ferguson, F. Capra, R. Weber. El Paradigma Holográfico; Una exploración en las fronteras de la ciencia. Kairos / Troquel. 1986.
5.- G. Sorman. Los Verdaderos Pensadores de Nuestro Tiempo. Seix Barral. 1989.
6.- N. Weiner. Inventar. Metatemas. 1995.
7.- R. M. Bilder, F. LeFever (Editors). Neuroscience of The Mind on The Centennial of Freud´s Project For a Scientific Psychology. Annals of The New York Academy of Science. 1998.
8.- F. Blank-Cereijido, M. Cereijido. La Muerte y Sus Ventajas. La Ciencia Para Todos (156). Fondo de Cultura Económica. 1997.
9.- D. Cook Grossman, H. Valtin (Editors). Great Issues For Medicine Twenty-First Century: Ethical And Social Issues Arising Out of Advances in The Biomedical Science. Annals of The New York Academy of Science. 1999.
10.- Y. Terzian., E. Bilson (Editores). El Universo de Carl Sagan. Cambridge U P. 1999.
11. J. M. Lévy-Leblond. La Piedra de Toque. La Ciencia a Prueba. FCE. 2004.
12.- P. R. Gross, N Levitt, M.W. Lewis. The Flight From Science and Reason. Science. Annals of The New York Academy of Science. 1996.
13.- J. Lovelock. Homenaje a Gaia. La vida de un científico independiente. Océano. 2005.
14.- I. Asimov, Ch. Darwin, J.D. Dos Passos, A. Einstein, S. Freud, A. Huxley, B. Russell,
C. Sagan, H.G. Wells. M. Gardiner (coordinador). Los Grandes Ensayos de la Ciencia. Nueva Imágen. 1998.
15.- E. Punset. Cara a Cara con la Vida, la Mente y el Universo. Conversaciones con los grandes científicos de nuestro tiempo. 2004.
16.- C. Chimal. Luz Interior. Tusquets (Metatemas). 2001..
17.- R. Thom. Parábolas y Catástrofes. Entrevista sobre matemática, ciencia y filosofía. Metatemas. 2000.
18.- J. D. Watson. La Doble Hélice. CONACyT. 1981.
19.- Doing good, 50 years on; Its attack on poverty and arrogance is what makes C. P.
Snow!s "two cultures! lecture relevant today. EDITORIALS NATURE. Vol 459: 10. 7 May 2009.
20.- Martin Kemp. Dissecting The Two Cultures. NATURE. BOOKS AND ARTS. Vol 459: 32. 7 May 2009.
21.- Georgina Ferry. Science!s new battle lines. OPINION TWO CULTURES NATURE. Vol 459: 34. 7 May 2009.
22.- Snows portrait of science in politics. Extract from Science and Government by C. P. Snow Harvard University Press: 1961. OPINION TWO CULTURES NATURE. Vol: 459: 36. 7 May 2009.
Datos personales
Alfonso Enrique Islas Rodríguez
Alfonso Enrique Islas Rodríguez
Doctor en Ciencias Biomédicas por la UNAM. Profesor Investigador Titular C de la Universidad de Guadalajara. Profesor del Posgrado en Ciencias Biomédicas CUCS-CUCBA, con registro en el Padrón de Excelencia del CONACyT. Profesor de la Maestría en Comunicación de la Ciencia y la Cultura con registro en el Padrón de Excelencia del CONACyT, del ITESO. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de 1985 a 1997.
Ha publicado más de 40 artículos científicos en Revistas nacionales e internacionales.
Jefe del Departamento de Biología Celular y Molecular en 1994-1995. Director de la División de Ciencias Biológicas 1995-1998. Jefe de Investigación y Posgrado de la de la UdeG de 1998 a 2000. Columnista de: Siglo 21 (1993). Armario de El Occidental1995-2000). MURAL del grupo REFORMA (2000-2009). Ha publicado en diferentes revistas culturales como Complot, Tragaluz, Replicante, Luvina y recientemente en otras academicas como Renglones (ITESO) Intereses: Ciencia, Cine, Literatura. Películas favoritas Movie-Art: Metropolis-Fritz Lang.
Ha publicado más de 40 artículos científicos en Revistas nacionales e internacionales.
Jefe del Departamento de Biología Celular y Molecular en 1994-1995. Director de la División de Ciencias Biológicas 1995-1998. Jefe de Investigación y Posgrado de la de la UdeG de 1998 a 2000. Columnista de: Siglo 21 (1993). Armario de El Occidental1995-2000). MURAL del grupo REFORMA (2000-2009). Ha publicado en diferentes revistas culturales como Complot, Tragaluz, Replicante, Luvina y recientemente en otras academicas como Renglones (ITESO) Intereses: Ciencia, Cine, Literatura. Películas favoritas Movie-Art: Metropolis-Fritz Lang.
Sesión 16
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
6 comentarios:
De la recensión de Rubén:
Rubén Meléndez Magallanes
Producción Científica Contemporánea
Recensión No.1 (Biología Molecular)
Las ciencias y las especialidades que de ellas se derivan suelen considerarse, en nuestra época actual, como campos del conocimiento que difícilmente pueden ser cuestionados, pues detrás de ellos existe una gran cantidad de información que las respalda y les da solidez. Sin embargo y como suele pasar con todas ellas, son derivadas de un proceso histórico y sociocultural que en su momento las influyo de muy diversas maneras. Esto quiere decir que las ciencias y sus especialidades no surgen como por arte de magia en los campos del conocimiento que nos competen. Más bien se van gestionando según se va avanzando en lo científico para dar lugar a ramas de especialización que permitan comprender los fenómenos que nos rodean.
En el caso de la biología molecular sucedió algo parecido, pues si bien en la actualidad presenta avances que le confieren gran presencia en el mundo científico (ejemplo de ello es el desciframiento del código del genoma humano), en su momento debió abrirse camino entre una serie de cuestionamientos que trataban de desestabilizar su base para verificar la solidez de los argumentos que la fundamentaban. Esto es algo de lo más normal, pues lo que es válido en el mundo científico finalmente son las evidencias que dan fe de que los conocimientos que se están comunicando son fieles a la realidad, pues no se trata de cumplir caprichos, sino de acercarse a una certeza cada vez mayor que nos ayude a comprender como pasan las cosas y su razón de ser. Como dice la lectura, “hacen falta espíritus imaginativos y aventureros para hacer avanzar, pero también espíritus críticos y prudentes para prevenir las divagaciones y luchas contra los dogmatismos prematuros. El segundo papel es menos glorioso que el primero, pero sin embargo fundamental” si es que queremos que esa sucesión de paradigmas se convierta en un camino útil mas allá de meras buenas intenciones, y que efectivamente nos ayude a cruzar las fronteras del conocimiento para explorar aquello que nos resulta extraño todavía.
En lo personal me pareció que las lecturas tienen un ritmo bastante dinámico, además de otorgar datos generales que si bien no son de alta especialidad, si ayudan a tener un panorama útil de la materia en cuestión (biología molecular). Esto resulta pertinente, pues si nuestro interés es en la comunicación pública de la ciencia, lo menos que podemos hacer es “culturizarnos” al respecto.
1) La ciencia aunque solida, se puede cuestionar todo el tiempo
2) espíritus críticos y prudentes para prevenir las divagaciones y luchas contra los dogmatismos prematuros, es lo que ahora hace falta
3) Responsabilidad de adquirir un panorama útil de la ciencia como comunicador. Culturizarse efectivamente.
SESIÓN 2; Producción Científica Contemporánea – Dr. Alfonso Islas JUN-2010
BIOLOGÍA MOLECULAR: Génesis, desarrollo e institucionalización
Víctor González Quintanilla
Pierre Thuillier presenta en el texto ¿Cómo nació la biología molecular? (1981) un recuento de las etapas, las primeras investigaciones y los grupos e intercambios académicos que consolidaron a la biología molecular como una disciplina con reconocimiento institucional propio, nacida de la colaboración de especialistas en disciplinas diversas y que forma hoy parte indispensable del conocimiento y la investigación tanto en la biología como en la medicina.
Al enumerar las fases por las que los primeros académicos iniciaron y sentaron las bases de la nueva disciplina, Thuillier expone un punto medular al mencionar que la vida real de la ciencia tiene un componente dialéctico: “hacen falta espíritus imaginativos y aventureros para hacer avanzar, pero también espíritus críticos y prudentes para prevenir las divagaciones y luchar contra los dogmatismos prematuros” (Thuillier, 1981 p27).
Precisamente marcando un límite para los alcances actuales de la investigación en biología molecular, Jacques Monod (1981) plantea Las fronteras de la biología, las que define como las dos “extremidades de la evolución”: el mecanismo que dio origen a los primeros sistemas vivos y el funcionamiento del sistema nervioso central del hombre.
Jaques Monod confía en trascender estas fronteras conceptuales. En el primer caso, el del origen de los organismos, sostiene que una de las evidencias de que esas fronteras no son infranqueables lo constituyen los hallazgos sobre el mecanismo que pudo dar origen a los primeros grupos de moléculas organizadas y con capacidad de autorreplicación, y cuya evolución ha dado como resultado las células vivas presentes hoy; plantea también dos hipótesis químicas que intentan atajar la incógnita sobre el origen del código genético y los mecanismos de su traducción. En cuanto al funcionamiento del sistema nervioso central del hombre, reconoce que muchos de los mecanismos primarios del sistema nervioso humano son desconocidos, aunque existen avances significativos gracias a la electrofisiología moderna que ha facilitado el análisis y la integración de las señales nerviosas.
Donald Chambers (1995) hace una breve descripción de los acontecimientos que dieron origen a la biología molecular, desde la integración de los primeros equipos de investigación alrededor de Dellbruck hasta la descripción de la estructura del ADN, (triunfo que no fue aceptado sino hasta varios años después de su publicación por Watson y Crick en 1953).
La génesis interdisciplinaria y la consolidación académica de la biología molecular presentan algunas características que resultan importantes para entender el desarrollo del pensamiento científico contemporáneo y la construcción del discurso científico en la historia moderna, que están siempre relacionados con el panorama sociocultural de su entorno y su tiempo.
REFERENCIAS
Chambers, Donald (1995), Forty Years of DNA, in DNA: The Double Helix, Anals of the New York Academy of Science, Vol. 758
Monod, Jaques (1981), Las fronteras de la Biología, en Biología molecular, Conacyt, México. Pp 29-44
Thuillie, Pierre (1981), ¿Cómo nació la Biología molecular?, en Biología molecular, Conacyt, México. Pp 9-28
Watson, J. D. And Crick, F. H. (1953), Molecular Structure of Nucleic Acid: A Structure for Deoxyribose Nucleic Acid, Nature, vol 171.
1) ¿Una física especial para la biología?
MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA Y LA CULTURA
PRODUCCIÓN CIENTÍFICA CONTEMPORÁNEA
MORA MORENO FRANCISCO FABIAN
SESIÓN DOS: Los orígenes de la Biología molecular y la Genética.
Aunque la biología es una ciencia con un largo pasado y una historia igualmente considerable, la biología molecular es relativamente reciente. Y digo relativamente, porque sus antecedentes tal vez los podríamos rastrear desde Anaxágoras con su idea de “germen”, hasta Leibniz y sus “mónadas”, conceptos muy parecidos a lo que hoy en día se conoce como ADN, tal vez el paradigma unificador de la biología molecular.
El artículo de Jean-Pierre Thuillier Cómo nació la Biología molecular, contenido en el texto Biología Molecular, hace un abordaje de la historia de la disciplina desde las perspectivas de dos autores, Mullins y Stent. La visión de este último está construida a partir del esquema expuesto por Thomas Kuhn en La estructura de las revoluciones científicas, en el cual se hace una análisis de la historia de la ciencia en general, teniendo como eje el concepto de paradigma, y que es a través de éste como se establece el objeto de estudio y la metodología de una ciencia en lo que llega a constituirse como la “ciencia normal”, que es la directriz del trabajo de los científicos que aceptan tal paradigma. El cambio de un paradigma a otro es lo que produce las revoluciones científicas.
El esquema de Mullins se compone de cuatro etapas: el grupo del paradigma, la red de comunicaciones, la fase dogmática, y la especialidad; las cuales giran en torno al llamado “grupo del fago” como directriz. Sin embargo, me parece que en lo que comprende la primera fase, la del paradigma, Mullins en la voz de Thuillier, no especifica cuál es dicho paradigma, el cual podría pensarse que es el gen, aunque no se tuviera muy claro todavía cuál era su estructura. Particularmente me parece más claro el esquema de Stent, pues tiene correspondencias más coherentes con el de Kuhn, aunque habría que aclarar que esa era la intención de Stent, pero no era la de Mullins, pues decía que la estructura kuhniana de análisis debía ser manejada con precaución.
Stent distingue tres periodos: periodo romántica, periodo dogmático y periodo académico. En el romántico se tienen las primeras reflexiones de Delbrück sobre las tareas de la genética, en las que caben aquella complementariedad entre física y biología, que coincide con lo que Kuhn señala que sucede con las disciplinas que no tienen una paradigma definido y establecido, que toman prestado de otras disciplinas el paradigma y todas las conceptualizaciones caben ahí. Entonces tenemos un entramado de biología, informática, termodinámica y física cuántica. El segundo periodo, que se llama dogmático, se caracterizó por el descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN (atribuido a Watson y a Crick, aunque tal vez habría que hacerle justicia a Rosalind Franklin), que como yo lo veo, es el establecimiento del paradigma, y por rato, aunque no inevitablemente del dogma. Y como producto de esta fase vendría la académica, con un paradigma aceptado que permitiera la “normalización” de la ciencia, es decir, delimitar qué es lo que se va estudiar y cómo se estudiará.
Aunque el esquema de Kuhn debiera ser manejado con cuidado, me parece útil para analizar la historia de los distintos campos del conocimiento, y coincido con la idea de que no se debiera simplificar de manera lineal, pero creo que eso mismo lo ha contemplado Kuhn al considerar que la aparición de un paradigma significa la completa desaparición del anterior, e incluso contempla las llamadas etapas preparadigmáticas, en las cuales distintos paradigmas parecieran competir hasta que uno de ellos se erige como el que puede resolver la mayor cantidad de problemas o lo hace de manera más efectivas, aunque no los resuelva todos. Finalmente, creo nada puede servir para todo.
1) ¿Nada puede servir para todo?
2) Responsabilidad de adquirir un panorama útil de la ciencia como comunicador. Culturizarse efectivamente.
3) ¿Una física especial para la biología?
Sobre los orígenes de la biología molecular.
Leobardo Oscar Alcántara Ocaña.
Podemos decir desde una perspectiva normativa o ideal, que la biología molecular -al igual que muchas otras ciencias-, atravesó por una serie de etapas desde su nacimiento como nuevo paradigma hasta su legitimación, consolidación e institucionalización como una parcela más de la ciencia. En este sentido, Pierre Thuillier refiere que Gunter Stent propuso dividir la historia de la biología molecular en los periodos: romántico (1935); dogmático (1953-1963); y académico (1963). Posteriormente Mullins retoma a Stent y se apoya en el análisis epistemológico de Thomas Kuhn para ordenar “la historia vivida” de la biología molecular (Thuillier, 1981:11), en donde a los periodos (romántico, dogmático y académico) los hace corresponder con el modelo Kuhniano a saber: 1. El surgimiento de una nueva idea; 2. El éxito del paradigma nuevo en el que revela su potencial para solucionar problemas no resueltos anteriormente; y 3. El reconocimiento de la comunidad científica del potencial del nuevo paradigma para la resolución de ciertos problemas. Mullins clarifica aún más su análisis y agrega una cuarta fase que denominó como de especialidad o como periodo académico en el que la biología molecular finalmente se institucionaliza (Mullins citado por Thuillier, 1981:15).
Sin embargo, esto en la práctica no es tan lineal como pareciera, sino que más bien la construcción y avance de la ciencia es el resultado de momentos de descubrimiento, de consensos que permiten cierta estabilidad, pero también de contingencias, retrocesos, de conflictos, de luchas de poder y de posturas encontradas entre los propios científicos. Se sabe por ejemplo –según refiere Thuillier- que Max Delbrück (fundador del grupo del fago) daba la impresión de tener “[…] un punto de vista cercano al vitalismo” (Thuillier, 1981:17) porque sostenía que la existencia de la vida “[…] debería de ser considerada como un hecho elemental sin explicación posible. Esta posición más bien dogmática constituía una especie de trampa o callejón de salida en donde el método científico poco tenía que hacer.
Por otra parte, Delbrück veía con desconfianza a la física y tenía una actitud negativa hacia la bioquímica y sostenía que “[…] la imposibilidad de una explicación físico-química de las funciones vitales […] podría ser análoga de aquélla de la insuficiencia del análisis mecánico para comprender la estabilidad de los átomos” (Delbrück citado por Thuillier, 1981: 16). Sin embargo, Thuillier afirma que las posturas de aquél científico obedecían también a un interés por encontrar “un nuevo camino para la biología” lo que de alguna manera llevó a que los científicos se interesaran por analizar “no sólo las estructuras (de los organismos vivos) en el sentido físico del término, sino comprender cómo la experiencia de la materia viva se perpetúa” (Thuillier, 1981:18). Como reflexión final, podemos decir que toda ciencia se conforma de posiciones intelectuales (ideas, conceptos, teorías, formas de ver y explicar el mundo y lo que en él sucede), que deben ser siempre sometidas a verificación y validación a través del método científico. Al mismo tiempo, también podemos considerar que la práctica científica cotidiana se conforma de acciones y decisiones de personas concretas situadas en contextos socio-histórico y culturales particulares. Los científicos no son -digámoslo así-, almas puras, además de estar influidos por el contexto que les tocó vivir, en su condición humana cometen errores o actúan de acuerdo a intereses que a veces no son los más nobles. Todos estos factores influyen o determinan –en mayor o menor medida- que la ciencia se desarrolle en un sentido o en otro; que algunas posturas destaquen y trasciendan en el tiempo y que otras se oculten o se olviden para después volver a ser retomadas.
1)Responsabilidad como comunicador culturizarse efectivamente.
2)¿Una física especial para la biología?
De la recensión de:
Rubén Meléndez Magallanes
Producción Científica Contemporánea
Recensión No. 2: Las dos culturas
El ser humano, en su afán por comprender y ubicar su lugar en el mundo, ha generado, reunido y clasificado información en grandes bloques de conocimiento que pretenden abordar asuntos que resultan interesantes para nosotros. Asimismo, a ellos se agregan personas que llevaran tal o cual escuela o disciplina como estandarte en sus esfuerzos por generar avances en los ámbitos de la realidad humana.
En este sentido, a lo largo de la historia se ha ido gestando una separación entre lo técnico y lo estético, la forma y el contenido. Y más en particular, entre humanidades y ciencias. Esto responde en gran medida a que en la ciencia se privilegian los resultados logrados a partir de un método controlado que es fiel a las condiciones de la realidad. En otras palabras, se trata de comprobar o descartar hipótesis que permitan comprender y/o reproducir tal o cual fenómeno de interés y obtener evidencias lo mas solidas posibles. Mientras más rigor exista en el procedimiento, más aceptables serán los resultados y mayores posibilidades tendrán de formar parte de ese compilado que forma el mundo científico. Sin embargo, ese rigor no puede ser aplicado en las humanidades, pues estamos hablando de niveles de la realidad humana que no responden a leyes rígidas, como sucede por ejemplo en la física y la química. En tal caso podríamos hablar de tendencias que pueden servir como líneas de acción para la investigación. Pero al tratarse de contextos abstractos (pero que se hacen tangibles a partir de observables) se requiere de un método que es flexible incluso a lo largo de proceso. Esto hace que se les consideren menos serias que las llamadas ciencias duras, pues aunque comparten elementos entre ellas, no congenian en la rigidez de los procesos. Asimismo, en las humanidades se llega a privilegiar la forma en la que se presentan los datos, pues un autor que tiene un estilo interesante y que dice las cosas de una manera que “suena lógica”, suele tener mejor aceptación que aquel que no es tan elocuente o entretenido. Cosa que no pasa con las ciencias duras. Ciertamente es necesario procurarse de foros para poder difundir los resultados, sin embargo lo más importante es la evidencia que se genera a través del método utilizado. Tal vez un científico que es entretenido podrá gozar de aceptación entre sus compañeros como persona, pero si sus resultados no se basan en la experimentación controlada, será muy raro que lo tomen en serio profesionalmente.
Esta dicotomía, en lo personal, me parece una gran oportunidad para profesionales como los que pretende formar la maestria, pues ambos aspectos no deberían estar divorciados de esa manera. Muy por el contrario, si buscamos integrar el conocimiento científico en la realidad humana, lo ideal seria poner a dialogar a las supuestas “dos culturas” como comunicadores que somos, de tal manera que podamos integrar lo mejor de ambas en una cultura convergente que permita un dialogo más amable entre lo humano y lo científico.
Rubén:
La cuestión es, desde tu punto de vista y del de los demás, si piensas que las humanidades pudieran, por ejemplo en el caso de sociología, tener un ajuste científico rígido o de plano es imposible. Espero comentarios
de:
SESIÓN 3; Producción Científica Contemporánea – Dr. Alfonso Islas JUN-2010
ECOS DE DOS CULTURAS A 50 AÑOS DE SNOW
Víctor González Quintanilla
Muchos de los puntos que Charles Percy Snow sostuvo en su muy influyente y polémica conferencia de 1959 provocaron un debate que aún hoy sigue generando estudio, disertación y publicaciones. La revista Nature le dedicó su editorial y cuatro ensayos en su volumen 459 de mayo de 2009. A continuación un extracto.
En su editorial titulada Doing Good, 50 years on, Nature sostiene que muchos de los aspectos que Snow puso sobre la mesa en su conferencia de 1959 han sido superados. Por ejemplo, el primero y más notorio es la división aparente y creciente en últimas fechas entre las ciencias y las humanidades, entre los científicos y los que se denominaron “intelectuales literarios”, que conceptualizó con el término de Las dos culturas. Nature sostiene que hoy la división entre ciencias y artes es cada vez más porosa. Sin embargo, otros de los mensajes contenidos en la disertación original de Snow en 1959 y especialmente en su versión posterior de 1963, contienen un mensaje poderoso con vigencia medio siglo después de su planteamiento: se refiere a la responsabilidad social de los portadores y generadores del más avanzado conocimiento científico para “atender los más urgentes problemas del género humano”.
Para Martin Kemp (2009) el problema no reside en la división entre las ciencias y las humanidades que Snow trazó de manera hipotética, sino la falta de comprensión entre los estudiosos de todas las áreas provocada por la especialización. Hay ciertamente una división entre las ciencias y las humanidades, pero esas categorías son “demasiado amplias para ser útiles en la formulación de cualquier plan de acción. La percepción de que es necesaria una intensa especialización de cualquier tipo – en historia o física, en lenguas o biología – esa es la que debe ser atajada” Kemp (2009).
La verdadera división, la frontera actual, no está entre las ciencias y las humanidades, dice Georgina Ferry (2009), sino entre los optimistas y los pesimistas. Sostiene que son dos posiciones tan opuestas e inconmensurables que han fracturado la forma en que se concibe el papel social del conocimiento científico en el mundo.
Como ejemplo del extremo pesimista cita al filósofo John Gray y al novelista Martin Amis, quienes argumentan que los avances en el conocimiento y las innovaciones tecnológicas hacen nada por el desarrollo espiritual humano y que es inevitable el uso inadecuado de la ciencia o sus productos por parte de quienes detentan el poder que les confiere.
Al otro lado del espectro, la postura optimista sobre la ciencia sostiene dos principios: 1- Los métodos de la ciencia pueden revelar, poco a poco, la maravilla del mundo natural; 2- Éste conocimiento puede ser aplicado para resolver problemas prácticos de la humanidad. Ferry advierte que esperar más que eso de la ciencia es una incomprensión fundamental de la naturaleza de la empresa.
Defiende la postura optimista por ser la que permite la opción de “usar las habilidades que tenemos, incluida la ciencia pero también la política, la literatura y las artes, para tratar de mitigar los peores males” (Ferry 2009).
Por último Joanne Baker presenta un extracto de las ponencias que Snow sostuvo en la Universidad de Harvard acerca de la relación entre ciencia y políticas públicas, un año después de que introdujera el debate sobre las dos culturas, mismas que dieron lugar al libro Science and Government (1960).
En él , Snow explora la relación entre conocimiento y poder, puesta en relieve durante la segunda guerra mundial, cuando el gobierno británico decidió financiar el desarrollo del radar, un proyecto rodeado de incertidumbre pero que resultó en una tecnología clave para la victoria de los aliados de Inglaterra.
Victor:
De nuevo te pregunto, desde tu punto de vista, si piensas que las humanidades pudieran, por ejemplo en el caso de sociología, tener un ajuste científico rígido o de plano es imposible. Espero comentarios.
Publicar un comentario